License

Followers

Con la tecnología de Blogger.
RSS

GLOSARIO

Análisis de datos. Es el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con la pregunta inicial.

Categorización. Clasificación de elementos que consiste en reunir o agrupar información o circunstancias similares registradas que objetivicen la familiaridad de las mismas.

Claridad: ser preciso y conciso al redactar.

Complejidad: proviene del latino complectere, cuya raíz plectere significa trenzar o enlazar. El prefijo com alude a una dualidad de elementos opuestos que se enlazan mutuamente. Edgar Morín hace uso de este término cuando propone estudiar al mundo como una unidad, por lo que debe observarse desde un punto de vista transdisciplinaria y holístico, evitando la división disciplinaria.

Conceptualización: es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.

Conclusiones. Hallazgos alcanzados y recopilados en el análisis, representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico.

Desviación estándar o Típica. Esta medida nos permite determinar el promedio aritmético de fluctuación de los datos respecto a su punto central o media. La desviación estándar nos da como resultado un valor numérico que representa el promedio de diferencia que hay entre los datos y la media.

Didáctica es la ciencia que estudia el proceso de enseñanza aprendizaje con miras a profesionalizar el trabajo del docente y del discente.

Ejes temáticos. Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación.

Encuesta. Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra.

Ensayo académico. Es un texto didáctico que se caracteriza por sostener el punto de vista del autor con un argumento central, un contenido relevante y bien documentado, dividido en introducción, cuerpo y conclusiones.

Entrevista: es la elaboración de un cuestionario para ser respondido por alguien que se especializa o sabe del concepto que se investiga.

Estadística inferencial. Se refiere a un conjunto de métodos mediante los cuales podemos hacer afirmaciones con respecto a una población completa a partir únicamente de la observación de una parte de ella.

Estructuración del modelo de análisis: Se compone de conceptos e hipótesis; donde los conceptos son la estructura abstracta que da cuenta de lo real y la hipótesis una propuesta que anticipa una relación entre dos términos.

Ética en la investigación educativa: comprenda la aplicación de la ética en la acción investigativa; implica el manejo de fuentes de consulta, la claridad en los objetivos de la investigación, la transparencia de los datos obtenidos, la confidencialidad, la profundidad en el desarrollo del tema.

Ética: proviene del latín ethicus (carácter), es la rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, la felicidad y el buen vivir de los seres humanos que viven sociedad; requiere de la reflexión y de la argumentación para que el individuo se llene de valores para vivir con armonía. En todo momento, el investigador debe conducirse con ética durante su trabajo para lograr que su investigación permita el mejoramiento de la conducta individual y social.

Evaluación educativa: Tiene por objetivo corregir un camino. Monitorear los avances, obstáculos, el crecimiento personal o institucional.

Evaluación: Es aquella que emite un juicio de valor con el fin de mejorar una situación en un ámbito dado. Por lo tanto sus métodos están diseñados de acuerdo con esa situación o contexto específico, el resultado de esta evaluación es dar áreas de oportunidad, para hacer de una situación o programa algo mejor.

Factibilidad: tener un carácter realista, sin juicios morales.

Hipótesis: es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Imperativos de la evaluación: Son tres factores preponderantes del proceso de evaluación. El análisis de la misión y la visión, la revisión colectiva del quehacer y la socialización interna de los resultados.

Incertidumbre: se refiere a la duda o indecisión, que puede deberse a la falta de información o el desacuerdo con la existente o lo que podría obtenerse.

Interdisciplinariedad: característica del conocimiento obtenido por la convergencia de diversas disciplinas, incluso de la transferencia de conocimientos de una disciplina a otra. La unión de las disciplinas genera una nueva con un nombre derivado de las que dieron origen.

Investigación educativa: es la investigación en el ámbito educativo, con la finalidad de conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación. Requiere en todo momento el compromiso del profesor como parte del proceso de educación, para llevarlo a una reflexión y mejora de su propia práctica docente, así como de las circunstancias que confluyen en el torno a los estudiantes, los planes y programas de estudio y los propios profesores.

Investigación: Es una indagación cuyo objeto de estudio contribuye a la construcción del conocimiento. El método más utilizado es el científico, pues generalmente la investigación está referida a la comunidad científica. Los resultados se soportan en un reporte de investigación y aunque no hay una repercusión inmediata, deja un precedente para el aprendizaje.

Investigar: es una acción crítica y reflexiva de la realidad para el conocimiento, comprensión y mejoramiento de la condición humana; compromete al investigador con la innovación y la responsabilidad ética; tiene como fin fundamentar las acciones y de las decisiones, aplicando oportunamente la información conocida y la obtenida para reconocer los alcances y asumir las limitaciones.

Marco conceptual: es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación.

Marco de referencia: implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.
Media. Es la medida de tendencia central que indica la posición en la que se encuentra la muestra o población.

Mediana. Es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él.

Medios de la reflexión. Son siete pasos: la duda, la sorpresa, el planteamiento de preguntas, la lectura, la escritura reflexiva, el dialogo reflexivo y el conocimiento teórico.

Metaevaluación: Es una auto referencia de la evaluación, es decir, emitir un juicio sobre los procesos, avances o problemáticas que hemos enfrentado en un proceso de investigación.

Moda. Es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos.

Muestra. es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.
Operaciones del análisis de la información: Tiene tres categorías la descripción de los datos, la medición de las relaciones entre variables y comparar las relaciones observadas con las relaciones teóricas.

Paradigma: es un modelo o un patrón establecido en alguna disciplina. Son ideas preconcebidas que ya sean verdaderas o falsas se aceptan sin someterse a prueba alguna.

Pertinencia al elaborar una pregunta inicial es indispensable que se tenga en cuenta que se estudie lo que existe, comprender, no sólo describir.

Población. Es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones también llamada universo o colectivo.

Pregunta inicial: pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender.

Problemática: es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.

Proceso metacognitivo: Consiste en darse cuenta de lo que estamos pensando, es evaluar una consecuencia entre una idea y otra.

Reflexión: Es considerar detenidamente una cosa, una experiencia y a partir de ella crear nuevos significados o reconstruir nuevos conocimientos.

Segmentación. Dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado.

Transdisciplinariedad: característica del conocimiento obtenido por el estudio de un mismo tema desde el enfoque particular de varias disciplinas; el resultado de la transdisciplinariedad no solamente es el conocimiento, sino también el nacimiento de una nueva disciplina que considera a las que permitieron llegar al conocimiento nuevo.

Transversalidad: característica del conocimiento obtenido por la concurrencia de diversas disciplinas.

Variables: son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

Varianza
. Permite identificar la diferencia promedio que hay entre cada uno de los valores respecto a su punto central (Media ).

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LA RELACIÓN DE LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN UN GRUPO DE ALUMNOS DE PREPARATORIA


RESUMEN
El problema educativo que abordó la presente investigación, fue el rendimiento escolar y la relación con la autoestima. En el nivel Medio Superior, el rendimiento representa una medida de las posibilidades de acceder a una escuela de Educación Superior y por tanto, de éxito personal. Por ello, es importante reconocer cuáles son los factores que influyen en él.
La investigación se realizó utilizando el enfoque cuantitativo; se aplicó una encuesta para obtener datos sobre el rendimiento escolar y el Test de Coopersmith para evaluar la autoestima. El estudio se destinó a un grupo de cuarto semestre en una preparatoria oficial ubicada en el Estado de México.
Los resultados mostraron que efectivamente la autoestima tiene un impacto en el rendimiento escolar, aunque no es el único factor, sí significa uno de los elementos importantes. El 77% de los encuestados reflejaron tener una autoestima alta, sin embargo, quienes presentaron baja autoestima mostraron un rendimiento académico más pobre, sobre todo en el número de extraordinarios presentados. Entre los hallazgos más interesantes estuvo el que muestra la influencia de la percepción que los adolescentes tienen sobre su contexto socioeconómico y seguridad personal en el rendimiento escolar.
INTRODUCCIÓN
El desempeño de la labor docente a Nivel Medio Superior permitió observar la gran heterogeneidad de los alumnos; la cual se manifestó no sólo a nivel físico; sino de manera objetiva en las escalas evaluativas que dieron como resultado una calificación. La valoración de las dinámicas que se generaron al interior del grupo y la convivencia en las horas clase asignadas para la materia que se impartió en el semestre (Inglés IV) indicaron que existen ciertas diferencias radicales en el comportamiento de los jóvenes con bajo rendimiento escolar: relaciones amistosas poco duraderas y de dependencia, autodescalificación, inseguridad, falta de confianza para participar en clase, miedo a exponer sus opiniones en público, incertidumbre y muy pocas expectativas de estudiar una carrera a nivel licenciatura.
Derivado de esta observación surgió la interrogante de saber si el nivel de autoestima pudo influir en el rendimiento escolar de estos adolescentes. Para abordar la investigación se partió de la siguiente pregunta: ¿Cuál es la influencia de la autoestima de los adolescentes de la EPO 67 en su rendimiento escolar?
Además, la importancia de saber por qué condiciones más o menos homogéneas en los alumnos, en la escuela y en el desempeño docente; pudieron producir resultados (calificaciones) tan desequilibrados entre alumnos del mismo grupo.
Al tratar de contestar a la pregunta ¿por qué alumnos de la misma edad, clase social, nivel de desarrollo y que asisten a la misma escuela y con los mismos profesores, tienen un rendimiento escolar tan diferente? No se encontró una respuesta única que no dejara lugar a dudas o cabida a otras respuestas que pudieran aportar elementos a esta interrogante.
Desde este punto de vista, se consideró que la baja autoestima pudo influir de manera negativa en el rendimiento escolar de los alumnos de 2°2 de la EPO 67, turno vespertino.
Para abordar la investigación, la autoestima se midió a través del test de Coopersmith que es un instrumento diseñado específicamente para ello, del cual se han hecho varias adaptaciones y divide la evaluación de la autoestima en varios ítems con diversos reactivos.
El primer grupo de preguntas se refirió a la autoestima en general, después se agruparon algunas preguntas que la evaluaron en su aspecto familiar y social. Además incluyeron algunas preguntas que mostraron una escala de mentira. El nivel de autoestima fue determinado en tres niveles diferentes: menos de 26 puntos significaron una autoestima baja, entre 26 y 34 fue considerada normal y mayor a 34 fue alta.
Por otro lado, el rendimiento escolar se midió a través de las calificaciones obtenidas en las diferentes asignaturas en el primer parcial del tercer semestre. Para ello se aplicó también una encuesta que incluyó los datos personales, información sobre los conocimientos, habilidades, actitudes, las calificaciones obtenidas y el número de extraordinarios presentados.
Dicha investigación fue pertinente porque planteó una problemática actual y real en la que es necesario intervenir, ya que los altos índices de reprobación han causado el abandono de la escuela de un porcentaje importante de estudiantes en el turno vespertino de esta institución.
En este sentido, se especuló que además de las expectativas que los propios jóvenes tienen sobre sus resultados escolares, existen también las que los padres de familia se han generado hasta el momento en torno a la educación de sus hijos, cuestión que podría influir en la autoestima pues como sabemos el autoconcepto se construye, en gran medida, gracias a los progenitores.
La investigación permitió aportar datos específicos de cómo influye la autoestima en el rendimiento escolar; ya que al hacer la revisión bibliográfica se observó que existen artículos e investigaciones acerca del rendimiento escolar y autoestima en los jóvenes.
La autoestima es el nivel de respeto consigo mismo y satisfacción con los logros obtenidos, es el grado de autovaloración construido a partir del autoconcepto. Según Saffie (2000), quien realizó una intervención psicopedagógica en una adolescente con bajo rendimiento escolar en Chile, la autoestima se constituye sobre lo que cada persona cree de sí misma y está formada a partir de la autopercepción pero también se ve influida por los demás.
Estudiosos del tema han concluido además, que la autoestima está ligada al rendimiento escolar en dos sentidos: durante la adolescencia la calificación asignada a un alumno le da una muestra que tan exitoso es en esa tarea lo que puede mermar su autoestima; por otro lado, los resultados no satisfactorios en la escuela podrían estar relacionados con una falta de amor a sí mismo, por lo que el adolescente se siente poco capaz e inseguro de enfrentar los retos que la educación escolarizada significan.
Desde el punto de vista de Saffie (2000) algunos autores comparten la idea de Freud en relación a que la autoestima, es, a menudo más importante para el éxito escolar que la habilidad para aprender o el coeficiente intelectual.
Autoestima significa también un sentimiento de confianza para poder alcanzar objetivos propuestos, un sentimiento de comodidad en diferentes situaciones ya sean escolares, familiares o sociales. Por el contrario una baja autoestima tiende a limitar las relaciones interpersonales en todos los ámbitos cotidianos, destacando emociones de frustración y rechazo hacia sí mismo. Pero ¿cuál podría ser la relación entre la autoestima y el desempeño en la escuela?, Saffie (2000) considera que:
Un individuo que se valora a sí mismo es capaz de trabajar arduamente para conseguir las metas que se ha propuesto porque siente que es capaz de hacerlo. Por el contrario un alumno que no confía en su capacidad de lograr resultados difícilmente tendrá motivación para enfrentar un año académico. (p.5)
Con relación a los adolescentes, quienes carecen de una estima encuentran dificultades en sus relaciones con los demás, tienen también problemas para trabajar al ritmo de los compañeros de grupo, no porque no tengan la capacidad para hacerlo sino porque carecen de credibilidad a cerca de sí mismos, lo que los inhibe para confiar en sus capacidades.
Desde el punto de vista de Melcón (s/f) la autoestima es un fundamento indispensable para la estabilidad emocional de la persona, por lo que tanto en el ámbito familiar como en la institución educativa y en las relaciones sociales se debe propiciar en el educando el desarrollo de sentimientos de capacitación y de confianza en sí mismo.
En este sentido, es pertinente mencionar la diferencia entre autoestima y autoconcepto. El autoconcepto se refiere a la imagen que se tiene de sí mismo, es la autopercepción de las características propias, pero sobre todo, la interpretación que hace sobre ellas y, por otro lado, la autoestima es la evaluación que se hace sobre esas características.
En otro orden de ideas, el rendimiento escolar es un indicador que nos permite medir, en cierta forma, el nivel de aprendizaje obtenido por un estudiante en cierta área del saber, durante un período preestablecido; puede ser cualitativo o cuantitativo y la mayoría de las veces se expresa mediante una calificación. Dicha calificación es el resultado de actividades realizadas, metas, conocimientos, actitudes y habilidades logradas en el discente.
El rendimiento escolar también es un reflejo de la capacidad para solucionar problemas y enfrentar retos que se presentan en el ámbito académico. Según Saffie (2000) los factores que influyen en el aprendizaje son: la inteligencia, los estilos cognitivos, la atención, concentración, memoria, pensamiento, motivación y autoestima. Y es la adecuada integración de estos elementos lo que permitirá un buen rendimiento académico.
A los elementos mencionados Cruz (2011) agrega también como factores importantes en el rendimiento escolar la calidad del maestro que imparte la clase y el contexto socio cultural del individuo.
A decir de Hernández (1991, cit. en González, 1997) son tres las variables personales que influyen en el rendimiento escolar: el poder, el querer y el modo de ser; en estos aspectos se incluyen las habilidades, la motivación y autoestima.
La investigación que se realizó tuvo como principal hilo conductor la idea de que el bajo rendimiento escolar de algunos alumnos en este grupo, se debe, entre otros factores a una autoestima disminuida, es decir, la el rendimiento escolar es la variable dependiente ya que se trata de una consecuencia del nivel de autoestima de los adolescentes.
El rendimiento académico es también una valoración de las cualidades obtenidas durante el proceso de aprendizaje, es la respuesta que el estudiante da ante la instrucción o formación, esta medida se establece previamente y la efectividad es valorada mediante ciertos estándares implementados por el profesor y el propio programa de estudios. Los niveles mínimos de aprobación también son aplicados de manera homogénea a alumnos heterogéneos. Según algunos estudios existen mayores probabilidades de que un adolescente deserte cuando tiene problemas graves de cualquier naturaleza, ya que su capacidad para alcanzar los objetivos propuestos es limitada y prefiere hacerse a un lado.
Asimismo, el rendimiento escolar es una consecuencia de actitudes, valores, hábitos de estudio, calidad en la enseñanza, calidad de los programas de estudio y la participación de la familia y el entorno cercano al adolescente.
Además, no se instruye de manera metódica a los docentes de educación media superior acerca del trato que hay que observar para con los jóvenes. Tampoco existen estrategias planeadas para procurar que su autoestima sea la adecuada, o bien no sean los docentes quienes propicien que esta baje, o puedan de alguna manera dañarla durante la estancia de los alumnos en la Escuela Preparatoria.
La autoestima y su desarrollo no es un tema o asignatura contemplada dentro del programa de estudio, por lo que los docentes, muchas veces influidos por la inercia, los tiempos, situaciones administrativas y problemáticas específicas de los grupos o de algunos estudiantes, se olvidan de promover o mejorar la autoestima de los estudiantes; dedicándose únicamente a situaciones cien por ciento académicas.
Se pudó observar en la Preparatoria falta de comunicación docente – alumno y, por ende, desconocimiento por parte del docente de problemáticas familiares, y personales que el alumno vive y que pudieran afectar su rendimiento escolar.
METODOLOGÍA
El enfoque que se utilizó en este estudio fue el cuantitativo, debido a que los objetivos de la investigación demandaron que se obtuvieran resultados tendientes a la generalización. La pregunta inicial: ¿Cuál es la influencia de la autoestima de los adolescentes de la EPO 67 en su rendimiento escolar? requirió obtener una muestra para ser estudiada y permitió generalizar el fenómeno; para ello, se realizaron estadísticas que apoyaron para explicar la realidad. Mediante este enfoque, se indagó la influencia que tiene la autoestima en el rendimiento escolar, ya que una vez obtenidos los resultados de la aplicación de los instrumentos se procedió a cruzar los datos de ambos (encuesta y test).
La recolección de datos sirvió para no descartar la hipótesis, basándose en la medición numérica y el análisis estadístico. El interés fue saber cómo la variable independiente influyó en la independiente, cómo se dio este proceso, encontrar significados y comprender el fenómeno del bajo rendimiento escolar versus autoestima en esta institución de Educación Media Superior. Para ello, se utilizaron técnicas estandarizadas (la observación estructurada, la encuesta y el test de Coopersmith) de las que profundizaremos más adelante.
Para la aplicación de los instrumentos no se requirió algún permiso especial, ya que se contó con la ventaja de laborar en el plantel y tener acceso a él todos los días. Sin embargo, sí se necesitó comentar a alumnos y docentes las actividades que se realizarían y los objetivos que tenía la investigación. Por parte de los alumnos, existió la disposición para cooperar con la investigación en todo momento.
El grupo 2°2 turno vespertino, fue seleccionado por tener características especiales. En primer lugar existe un número importante de alumnos que han desertado desde que ingresaron a la preparatoria, algunos por problemas personales, pero la mayoría por no alcanzar los estándares mínimos de aprobación. Ingresaron a primer semestre un poco más de 50 alumnos, en este cuarto semestre que está finalizando sólo 28 continúan inscritos de manera regular.
Por otro lado, el fácil acceso al grupo por impartirles una asignatura y conocer algunas otras problemáticas personales fue otro de los motivos por los que se decidió realizar la investigación en a esta muestra.
El contexto institucional en el que se insertó el problema educativo es la Escuela Preparatoria No. 67, de la Dirección General de Educación Media Superior en el Estado de México; ésta se ubica en Avenida de los Astros s/n, colonia Valle de la Hacienda del Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
La escuela cuenta con un total de 18 grupos, en el turno matutino con un promedio de 50 alumnos cada uno. En el turno vespertino la diferencia por grados es mayor ya que de los 9 grupos, los primeros grados tienen un total de 135 alumnos, en segundo sólo hay 90 alumnos (con un promedio de 30 personas cada uno) y en tercero 120 en total.
La visión de la escuela es “Ser una institución de excelencia académica, donde nuestros alumnos sean eficientes y competitivos para la transformación de su hábitat”. La misión es “Desarrollar habilidades y competencias cognitivas, afectivas y éticas en cada alumno, para que sea protagonista del desarrollo de México en el siglo XXI”. Los valores en los cuales se fundamenta la filosofía institucional son: dignidad, respeto, responsabilidad y tolerancia.
El sistema de la Preparatoria Oficial no. 67 se rige por la Secretaría de Educación Pública y por la Subsecretaría de Educación Media Superior, entidad que estableció la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Dicha reforma pretende articular los programas de distintas opciones de Educación Media Superior (EMS) en el país a través de un Marco Curricular Común (MCC) y comprende una serie de desempeños terminales expresados como competencias genéricas, competencias disciplinares básicas y competencias disciplinares.
Además, la reforma, intenta que todas las modalidades y subsistemas de la EMS compartan el MCC para la organización de sus planes y programas de estudio, por lo que actualmente se ha establecido que los programas de las preparatorias estatales se basen en la formación de las competencias mencionadas.
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico” (SEP 2009). En el contexto del SNB, las competencias genéricas constituyen el Perfil del Egresado y los programas de estudios están estructurados basándose en competencias.
Por otro lado, hablando del contexto familiar de los alumnos del turno vespertino, es importante mencionar que pasan la mayor parte del tiempo solos en casa, ya que ambos padres trabajan o son hijos de padres divorciados. Sus aficiones son la televisión, los videojuegos, las redes sociales y la moda. Les agrada reunirse los fines de semana para consumir bebidas alcohólicas, bailar y fumar; aunque más del 50% de ellos son menores de edad.
La situación socioeconómica de la comunidad en la que se inserta la escuela es la siguiente: la mayoría 80% hijos de obreros o profesionistas con un ingreso mensual promedio de $5,000.00; sus lugares de residencia son unidades habitacionales, complejos de INFONAVIT, y los menos provienen de pueblos aledaños.
Los alumnos que ingresan a esta escuela lo hacen presentando un examen de ingreso a nivel estatal y aunque la escuela se encuentra entre las tres más solicitadas del municipio, un porcentaje importante de los estudiantes solicitaron alguna otra opción antes de esta (principalmente CCH, Vocacionales y dos Preparatorias Oficiales del mismo sistema). Por lo anterior podemos deducir que al ingresar son alumnos cuyo promedio y desempeño en el examen de selección se encuentra en la segunda y tercera opción a nivel municipal.
Desde el inicio de la investigación en la que se observaron las principales características del grupo y luego en las entrevistas que se hicieron, los alumnos colaboraron para contestar las preguntas debido a que también a ellos les preocupan los altos niveles de deserción de compañeros. Asimismo, durante la aplicación de las encuestas y los test manifestaron que para ellos representaba una forma importante de desahogar sus inquietudes, sobre todo con el test de Coopersmith. Estuvieron de acuerdo en contestarlo sobre todo porque se garantizó el anonimato.
La recogida de información se realizó de la siguiente manera: a partir del día 3 de mayo se inició con la observación, para ello, se requirió de una lista de control, en la que se registraron los siguientes aspectos: atención en clase, el respeto que se manifestó a las aportaciones de los compañeros, la participación en clase, el trabajo colaborativo, la motivación, la seguridad para exponer puntos de vista, el interés por la clase y la iniciativa para tomar decisiones.
De lo anterior, se encontraron estos resultados: algunos alumnos se distrajeron en clase platicando, oyendo música en su celular y pensando en salir. Se suscitaron burlas contra algunos alumnos que cometieron errores, por su parte el docente censuró tales las acciones.
La participación no fue muy nutrida, al parecer por falta de interés en el tema; cuando se les solicitó trabajar en equipo existieron algunos desacuerdos y no siguieron las instrucciones adecuadamente.
Se presentaron quejas constantes sobre las actividades y el clima y a la hora de tomar decisiones tampoco hubo acuerdos (en la mayoría de los equipos).
LA ENCUESTA
La técnica que se utilizó fue la encuesta para recopilar la información más relevante a cerca de la opinión de los propios alumnos a cerca de su rendimiento, y si consideran que su autoestima influye de manera importante en sus resultados académicos.
Estos datos fueron corroborados con la aplicación del Test de Coopersmith y los registros de calificaciones. Se valoró la autoestima con el test “Inventario de autoestima de Coopersmith” que fue una técnica eficiente ya que por medio de este test se evaluó la aceptación, preocupación y respeto recibido por las personas y la significatividad que éstos tienen. También incluyen los ítems historia de éxitos, status social, aspiraciones, valores y la manera que tienen de enfrentarse a la evaluación.
El día 10 de mayo se aplicaron las encuestas en el salón de clases, de los 34 alumnos inscritos sólo estuvieron presentes 30, quienes contestaron la encuesta en aproximadamente 15 minutos, en un horario de 16:30 a 16:45 agradeciendo que fuera anónima; se requirió explicar algunas preguntas pero no hubo ningún problema. La encuesta estuvo estructurada para analizar las siguientes categorías:
RENDIMIENTO ACADÉMICO Número de pregunta en el cuestionario
PERSONALES 1.Datos personales Edad
Sexo
Situación laboral Encabezado
AUTOEVALUACIÓN 2.Conocimientos Saberes sobre las
asignaturas 11
3.Habilidades Resolución de
problemas
12
Hábitos de estudio
15,16
4.Actitudes Asistencia 13
Motivación 10,17
Atención en las
clases
14
Conducta frente al
estudio
4,5,15,18

Seguridad familiar 1
Seguridad socio-
económica
2,3
HETEROEVALUACIÓN 5.Calificación Promedio del
trimestre febrero
abril

6
6.Aprobación Número de materias
no aprobadas en el
trimestre febrero-
abril



7,9
Extraordinarios
presentados

8

Como ya se mencionó la encuesta fue aplicada a 30 alumnos de un total de 34, del grupo de 2°2, lo que representó el 88.23% del total. Los cuestionarios se destinaron a los alumnos que estuvieron presentes el día que se realizó el estudio. Desde un inicio se les explicó que los datos obtenidos serían utilizados solamente con fines académicos y además se garantizó el anonimato mediante el uso de folios ya que no se les solicitó el nombre; esto con la finalidad de obtener información más confiable. La utilización de los folios sirvió también para establecer la relación entre los resultados de la encuesta y los obtenidos en el test de Coopersmith.
Las 18 preguntas fueron de opción múltiple y se intentó que fueran claras, sencillas y que estuvieran relacionadas con las categorías de análisis, además de que se posibilitara la misma interpretación.
Dicho cuestionario tuvo la finalidad de establecer relaciones entre el rendimiento académico y algunos otros elementos de la vida diaria, que pudieran influir en él.
Se consideró que el rendimiento escolar va más allá de la calificación que se asienta cada semestre en las boletas (aunque sí se consideró en la pregunta 6) y que se puede observar en algunos otros ítems como: los saberes sobre las asignaturas, la capacidad para resolver problemas, los hábitos de estudio, la asistencia a clases, la motivación para estudiar, la atención que se pone en las sesiones, las conductas frente al estudio y algunos elementos que podrían influir en éstos como son la seguridad familiar y el aspecto socioeconómico aunque no fueron las preguntas centrales.
Una vez analizados los resultados se obtuvo lo siguiente. El promedio de edad de los encuestados es de 16.6 años por lo que podemos decir que la población está conformada básicamente por adolescentes. Durante este período, según los psicólogos, el ser humano está en proceso de construcción de una identidad, aspecto que pudiera influir no sólo en lo académico sino también en los resultados que arrojó el estudio.
EL TEST DE COOPERSMITH
El test de Coopersmith fue aplicado el día 12 de mayo en un horario de 13:10 a 14:50 en el salón de clases, fue contestado por un total de 30 alumnos durante la clase de inglés IV. En esta sesión tampoco se reportó ningún inconveniente.
Respecto a la autoestima, se aplicó el Test de Coopersmith, las categorías que incluye el instrumento son autoestima en general, social, familiar, laboral (considerado para este estudio como académico) y algunas preguntas para evaluar la fiabilidad del test. Cada uno de los reactivos está dividido como a continuación se describe.

CORRECIÓN
1.- Si (General)
2.- Si (General)
3.- No (General)
4.- Si (Social)
5.- Si (Familiar)
6.- No (Mentira)
7.- No (Laboral)
8.- No (General)
9.- No (General)
10.- Si (General)
11.- Si (Social)
12.- Si (Familiar)
13.- Si (Mentira)
14.- Si (Laboral)
15.- No (General)
16.- Si (General)
17.- No (General)
18.- Si (Social)
19.- Si (Familiar)
20.- No (Mentira)
21.- Si (Laboral)
22.- No (General)
23.- No (General)
24.- Si (General)
25.- No (Social)
26.- No (Familiar)
27.- No (Mentira)
28.- Sí (Laboral
29.- Si (General)
30.- No (General)
31.- Si (General)
32.- Sí (Social)
33.- Si (Familiar)
34.- No (Mentira)
35.- Sí (Laboral)
36.- Si (General)
37.- Sí (General)
38.- No (General)
39.- No (Social)
40.- No (Familiar)
41.- No (Mentira)
42.- Si (Laboral)
43.- No (General)
44.- Sí (General)
45.- Si (General)
46.- No (Social)
47.- Si (Familiar)
48.- Si (Mentira)
49.- No (Laboral)
50.- Sí (General)
51.- No (General)
52.- No (General)
53.- No (Social)
54.- No (Familiar)
55.- Sí (Mentira)
56.- Sí (Laboral)
57.- Sí (General)
58.- Sí (General)


Para efectos de esta investigación se requirió únicamente identificar quienes tienen Baja, Normal o Alta Autoestima (en general), con el objetivo de cruzar los datos con los obtenidos de la encuesta. Como se observa, el test consta de 58 reactivos los cuales contienen únicamente respuestas cerradas (dos opciones sí o no). Una vez aplicado el test, que también fue anónimo, se procedió a contabilizar los resultados de la siguiente manera.


FACTORES DE AUTOESTIMA BAJO (menor a ) NORMAL (entre) ALTO (mayor a)
Autoestima total 26 26-34 34

En la escala de mentira el test establece que cuando hay más de 4 respuestas correctas en las preguntas diseñadas para medir dicha escala, el test no es fiable. En este sentido, sólo uno de los test se consideró no fiable ya que tuvo más de 4 respuestas correctas, por lo que en general se puede confiar en los resultados arrojados por el instrumento.
Dado que el ámbito de aplicación del instrumento fue la escuela se modificó el aspecto autoestima laboral por el escolar, adaptando las preguntas 7,14, 21,28, 35, 42, 49 y 56; algunas de ellas se redactaron enfocándose a la escuela y otras se dejaron tal cual, ya que se dio a entender de ese modo en la redacción del instrumento.
En su publicación original, Coopersmith (1959) describe el instrumento como un “inventario consistente en 50 ítems referidos a las percepciones del sujeto en cuatro áreas: sus pares, sus padres, colegio y sí mismo.
A partir del 19 de mayo se procedió a vaciar la información en una base de datos y luego a analizar los resultados realizando gráficas.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Sobre los datos personales
Respecto a la edad se encontró que sólo el 3% de los encuestados tiene menos de 16 años, la media es 16.6, la mediana 16.5 y la moda 16; aunque el 50% de la muestra es mayor de 16 años.


Respecto al sexo, la mayor parte de este grupo está constituido por mujeres (63%), y al analizar su asistencia a clases se observa que presentan una mayor preocupación por asistir a la escuela, aunque es mínima esta diferencia como se muestra en la gráfica.


También se incluyó la situación laboral pensando en que este elemento podría ser importante para el desempeño académico, se obtuvieron datos distintos por sexo; las mujeres que trabajan tienen un promedio menor a las que no trabajan, pero respecto a los varones los resultados se invierten teniendo mayor promedio quienes sí trabajan en horarios extraescolares.


2. Conocimientos
Desde su propia perspectiva los alumnos de 2°2 consideran poseer un porcentaje entre el 60 y el 80% de los conocimientos sobre las asignaturas del programa de estudios, aspecto que está directamente relacionado con su capacidad para resolver problemas en la vida diaria. Como se observa en la gráfica, a mayor adquisición de conocimientos de las asignaturas mayor habilidad para resolver problemas. Lo anterior nos lleva a pensar que el alumno considera importante poseer los conocimientos sobre las asignaturas para resolver mejor los problemas que se le presentan cotidianamente.





3. Habilidades para resolver problemas
Respecto a las habilidades para resolver problemas sólo el 7% de los alumnos consideró ser excelente, mientras que el 50% pensó que resuelve dificultades con buenas habilidades. El 43%, porcentaje considerable, pensó que son regulares. Nadie mencionó poseer malas ni muy malas habilidades para enfrentar los problemas. Tales datos podríamos analizarlos diciendo que de manera general, los alumnos se sienten capaces para llevar a buen fin sus problemas; sin embargo, es importante mencionar que 5 de los alumnos encuestados en abril, hoy ya no asisten a clases porque tuvieron problemas personales y académicos en la preparatoria.



Con relación a los hábitos de estudio los resultados son los que a continuación aparecen (ver gráfica). Los encuestados describen el estudio como una actividad agradable (30%) lo que nos lleva a observar que sólo este porcentaje disfruta las horas que pasa estudiando en su casa o en la escuela, el 23% las considera productivas, es decir, cree que sirven para obtener conocimientos y habilidades nuevas o mejorar las que poseen. Otro 23% cree que es difícil y por ello tiene una percepción negativa del estudio que lo hace poco productivo. El 14% piensa que el estudiar es un fastidio y el 10 % considera que es una actividad sin importancia. Tales resultados nos dan cuenta del hábito de estudiar, ya que si lo considera fastidioso, difícil o sin importancia no será posible que estudie cotidianamente.



En la siguiente gráfica que observa que a mayor número de horas de estudio, adicionales a las escolarizadas, el promedio va en aumento y por el contrario quienes dedican poco o nulo tiempo fuera de la escuela para estudiar o repasar las lecciones tienen menos posibilidades de tener un rendimiento adecuado. Lo anterior nos muestra que el promedio es un resultado directo de las horas adicionales que se dedican a estudiar los temas de las asignaturas, este dato tiene importancia radical ya que nos empuja a concluir que el rendimiento académico está directamente relacionado con los hábitos de estudio, del tiempo que se dedica a estudiar y la atención que se pone en las clases. Pero de la autoestima hablaremos más adelante.



4. Actitudes
Se consideró a la asistencia como una de las actitudes importantes que pueden influir en el rendimiento académico dado que es un elemento trascendente desde el punto de vista de la responsabilidad en la escuela, y también se muestra el grado de compromiso y esfuerzo que se está dispuesto a realizar. En el cuestionario se preguntó sobre el porcentaje de asistencia que se tenía por lo que el dato es un elemento calculado desde la perspectiva de los encuestados, no representa un dato real, pero sí nos ayuda a analizar cuál es el grado de compromiso con los estudios.
El 34% de los encuestados dijo asistir al 100% de clases, el 63% al 75% y sólo el 3% asiste al 50% de las clases o menos. Es importante mencionar que la preparatoria sanciona las inasistencias con extraordinarios, si el estudiante tiene más del 20% de inasistencias en cada materia deberá presentar extraordinario aunque la calificación sea aprobatoria.


La motivación es otro aspecto importante que podría influir en el rendimiento escolar, pues algunos teóricos mencionan que cuando el alumno tiene un nivel aceptable de motivación sus resultados son mejores. En este caso, la motivación se exploró en las preguntas 10 y 17. En la pregunta 10 se intentó descubrir cuál es el principal motivo por el que el alumno acude a la escuela, los resultados fueron: el 60% considera que estudiar es importante para la vida, mientras que el 30% dijo hacerlo por gusto, sólo el 10% mencionó hacerlo para obtener un buen empleo. Nadie expresó estudiar por obligación o por no tener nada mejor que hacer.
Tales resultados nos arrojan la idea de que los alumnos tienen motivación para acudir a la escuela. Por otro lado, comentarios obtenidos en las observaciones y entrevistas expresan que muchas veces acudir a la escuela es mejor que soportar las situaciones familiares problemáticas que se presentan a diario, sin embargo, éste elemento no se consideró en la encuesta dado que se estudió en el test de Coopersmith.



También se incluyó una pregunta sobre las estrategias que el adolescente diseña para obtener mejores resultados académicos; el 31% contestó que se facilita la obtención de una mejor calificación cuando se pone atención a las clases, el 24% prefiere trabajar en equipo y otro 24% piensa que trabajar solo da mejores resultados. Sólo el 7% reconoció que es necesaria una estrategia y el 14% prefiere estudiar para los exámenes. Cabe mencionar que también se incluyó la opción “Copias en los exámenes”, pero nadie admitió que copiar sea una estrategia efectiva.



Con relación a los logros académicos, los adolescentes de manera tajante aseguran que se deben a su esfuerzo y capacidad intelectual (57%), es decir, aceptan que los resultados dependen sólo de ellos por lo que podemos concluir que cuando los resultados no son lo suficientemente satisfactorios tienden a culparse a sí mismos porque no creen que existan otros factores adversos con lo que probablemente su autoestima se vea lastimada.
El apoyo de la familia también juega un papel importante; la mayor parte de los alumnos pasa demasiado tiempo solo ya que ambos progenitores trabajan y no tienen mucho espacio para convivir con ellos.



Respecto a la atención que se requiere en las clases se observó que ésta tiene un impacto directo en el promedio, como se observa en la gráfica, las personas que siempre ponen atención tienen mayor oportunidad de lograr un mejor promedio que aquellos que ocasionalmente atienden las exposiciones de sus profesores e intervenciones de compañeros.



Los pasatiempos también fueron estimados como parte importante del rendimiento académico bajo la premisa de que el tipo de pasatiempo también influye en los resultados académicos; representan una oportunidad para aprender y desarrollar algunas habilidades o por el contrario limitar el tiempo de estudio.
En la siguiente gráfica se aprecia que quienes disfrutan estar en familia tienen un mayor promedio, probablemente sea porque desarrollan un sentimiento de confianza y se sienten apoyados en los estudios. Otra actividad importante es el salir con amigos, con un promedio de 7.1, si bien no es el porcentaje más alto, sí es representativo. Tal situación se puede explicar porque las actividades académicas también requieren de un alto sentido de socialización y trabajo en equipo.
Finalmente la gráfica ilustra que para quienes pasan demasiado tiempo viendo televisión, jugando videojuegos o solos (aislados o deprimidos) existen menores probabilidades de obtener promedios satisfactorios.


Del 100% de los encuestados sólo el 37% pertenece a algún grupo cultural, deportivo o recreativo, este dato, nos dice mucho sobre los intereses adicionales de los adolescentes, hacen poco deporte y la cultura no es prioridad, tampoco en la escuela muestran interés por realizar actividades deportivas o artísticas.



Otro aspecto que se consideró podría ser significativo para el rendimiento académico fue la situación familiar. Se podría creer que quienes viven con ambos padres tendrían un mejor rendimiento escolar; sin embargo, los resultados no demuestran una diferencia significativa entre quienes viven con ambos padres y quienes viven sólo con uno de ellos; incluso quienes viven con otros familiares presentan un mayor promedio. Del anterior resultado, podríamos inferir que tal vez el hecho de vivir con ambos no quiere decir que el adolescente se sienta más seguro, protegido o apoyado, o que tal vez exista alguna problemática importante en el seno de la familia.

Sobre los ingresos familiares se encontró que los alumnos perciben una situación familiar económica difícil en la que se observa una tendencia muy clara a obtener mejores promedios con relación a su estatus económico. La gráfica muestra que quienes consideran tener ingresos familiares excedidos tienen un promedio de 7.5 y quienes creen poseer ingresos familiares limitados tienen en promedio una calificación de 6.7. En este reactivo una persona no contestó (la información no se incluyó en la gráfica) y tiene un promedio de 7.5.

5. Calificación
Es uno de los elementos más importantes para medir el rendimiento académico, ya que a través de este resultado tanto los alumnos como profesores y padres de familia evalúan el desempeño de los estudiantes en sus estudios. Sin embargo, no es el único ya que el adolescente adquiere también valores, habilidades y conocimientos que no siempre son considerados en la calificación.


En esta categoría se consideró el promedio obtenido en el primer trimestre del 2011, en el que se encontró que hay un promedio de alumnos no aprobados del 10% y solamente el 3% del total obtuvo un promedio excelente. El 80% del grupo tiene un promedio entre 6 y 8 y la media se encuentra en 7.5 .
Realizando un cruce de datos entre el nivel de autoestima (retomado del test de Coopersmith) y el promedio, se observa una mejor calificación en quienes resultaron con autoestima alta, en cambio, el promedio fue menor para los alumnos con autoestima normal y baja, aunque la diferencia en décimas no es radical el hallazgo es importante para contestar la hipótesis.



6. Aprobación
Otro elemento considerado dentro del instrumento aplicado estuvo el de no aprobación de asignaturas durante los dos semestres anteriores. Se encontró que el 47% no ha presentado ningún extraordinario desde que ingresó a la Preparatoria, el 17% tuvo un examen extraordinario ; el 30% de dos a cuatro y el 6% ha reprobado más de cinco asignaturas en los primeros dos semestres.
De lo anterior se puede inferir que casi la mitad del grupo ha presentado al menos un examen, las causas pueden ser múltiples pero realizando un análisis más detallado podemos apreciar que la autoestima sí impacta en el número de materias no aprobadas. Quienes tienen baja autoestima han presentado al menos 2.75 exámenes extraordinarios, mientras que quienes poseen alta autoestima sólo presentaron en promedio 1.40 exámenes.
Los adolescentes que en el test de Coopersmith resultaron con autoestima normal no han aprobado en promedio dos exámenes por los que la tendencia que muestra la gráfica es muy visible.






Además de los aspectos mencionados, al parecer el contexto socioeconómico también tiene una influencia importante en el rendimiento académico, pues al analizar los datos sobre el número de extraordinarios y el contexto en el que vive el estudiante se observa claramente que quienes tienen una percepción de vivir en un lugar inseguro y con servicios insuficientes tuvieron en promedio 3 extraordinarios, mientras que quienes consideran vivir en un ambiente seguro y con servicios sólo tuvieron en promedio 1.1 extraordinarios.




EL TEST DE COOPERSMITH
Según los resultados arrojados por el test de Coopersmith el 77% de la muestra tiene alta autoestima, el 10% presenta un factor de autoestima normal y el 13% tiene baja. Aparentemente los resultados no revelan un alto porcentaje de problemas relacionados con la autoestima, sin embargo, al buscar las relaciones existentes entre ambos instrumentos las derivaciones son importantes.



En la escala de mentira el test establece que cuando hay más de 4 respuestas correctas en las preguntas diseñadas para medir dicha escala, el test no es fiable. En este sentido, sólo uno de los test se consideró no fiable ya que tuvo más de 4 respuestas correctas, por lo que en general se puede confiar en los resultados arrojados por el instrumento.
Como se mencionó anteriormente, aunque no es demasiado elevado el porcentaje de autoestima baja en el grupo, los efectos negativos que ésta ha causado sí son observables como lo describen la gráficas, sobre todo en lo referente al promedio y al número de extraordinarios presentados. No se debe olvidar, además, que en el promedio y el número de extraordinarios también influyen otros factores como el contexto socioeconómico aspecto que también podría ejercer cierto efecto en la autoestima.

Al observar los resultados de la autoestima por sexo, vemos que en los varones sólo se presenta la autoestima alta y baja, mientras que las mujeres tienen un porcentaje mayor de autoestima alta y normal.








Con relación a la asistencia a clases, se observa que quienes tienen mejor autoestima asisten entre el 100 y 80% mientras que quienes poseen una autoestima baja y normal asisten aproximadamente al 75% de las clases.





Sobre la hipótesis, podemos decir, que no se rechaza puesto que todos los elementos analizados hasta aquí permiten fundamentar que sí existe una influencia en el rendimiento académico de la autoestima en el grupo 2°2 turno vespertino de la EPO 67, aunque no es significativo el número de adolescentes con baja autoestima, sí son ellos quienes tienen mayores problemas académicos.
Una vez contestada la pregunta, es preciso emitir conclusiones que puedan hacer aportes a la elevación de la autoestima de los alumnos, y que de esa manera su rendimiento escolar se incremente. Independientemente de la asignatura, los docentes, deben contribuir a que los alumnos verdaderamente mejoren se rendimiento escolar, y con ello que sus expectativas de acceder a Educación Superior sean más probables.
El primer paso es capacitar a los docentes para detectar problemáticas relacionadas con la autoestima, además de saber manejar elementos motivacionales que ayuden a los alumnos a mejorar su autoimagen, esto independientemente de la asignatura que impartan.
El tema de investigación es relevante para coadyuvar a que los alumnos sean más competentes; y con este término nos referimos a que aprendan a resolver los problemas que se les presentan o presentaran en la vida cotidiana, sean más asertivos en sus decisiones, se valoren como estudiantes y como seres humanos y, por supuesto, se inserten en un mercado laboral que les ofrezca una economía estable y puedan acceder a una mejor calidad académica de la que tienen en la actualidad.
Los resultados obtenidos servirán para contribuir al mejoramiento de las estrategias didácticas y reflexionar acerca de la práctica docente, contribuir al cambio en la medida de lo posible para que se tomen acciones o se lleven a cabo actividades con los alumnos que les den en todo momento un sentido humanista sin la pretensión de dañar en ningún momento su autoestima.
FUENTES
Saffie, N. (2000) ¿Valgo o no valgo? Autoestima y rendimiento escolar. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Cruz, F. (2011) Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionados con rendimiento académico en estudiantes de enfermería. México: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

González, J., Nuñez, C., González, S. y García, M (1997) Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. España: Psicothema.
SEP (2009). Acuerdos Secretariales. Recuperado el 15 de junio de 2011 de http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/work/sites/riems/resources/FileDownload/290/Acuerdo442.pdf
ANEXOS
Lista de control
CATEGORÍA AL INICIO DE LA CLASE A LA MITAD DE LA CLASE AL FINAL DE LA CLASE
Atención en la clase Sólo 3 alumnos están distraídos escuchando sus audífonos. Algunos alumnos se distraen platicando con otros. Están inquietos porque desean salir a comer.
Respeto Se burlan de los errores de algunos alumnos.
Participación No participan Participan poco Participan poco
Trabajo colaborativo No se organizan adecuadamente para trabajar en equipo. Toman decisiones pero no las anotan, ni se ponen de acuerdo en el equipo para darle continuidad al trabajo asignado.
Motivación Se ven acalorados y con flojera. Tienen poca motivación se quejan de las actividades.
Seguridad de los alumnos exponer un punto de vista La mayoría habla con seguridad a pesar de los comentarios.
Interés Poco interés Poco interés Poco interés
Iniciativa para tomar de decisiones Sólo uno o dos participantes por equipo hace propuestas los demás observan y prefieren dejarlo para después.

ENCUESTA SOBRE LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

La siguiente encuesta tiene como finalidad investigar a cerca de la relación que existe entre el nivel de autoestima y el rendimiento escolar. No hay respuestas incorrectas, el estudio se realizará sólo con fines académicos y los resultados serán anónimos. La sinceridad con la que contestes ayudará para que los resultados sean útiles en la mejora académica.

Número de folio____________
I
Edad ____________ Sexo____________ ¿Trabajas?___________


Anota en el paréntesis el número que corresponda a la opción que mejor describa tu opinión o situación personal.
II
1. ¿Con quién vives?.........................................................................................................................( )
1)ambos padres 2)uno de los padres 3)otros familiares (abuelos, tíos, hermanos)
4)otros (especifique)________________
2. Consideras que los ingresos de tu familia son…………………………………………………………( )
1)Excedidos 2)Suficientes 4) Limitados 3)Insuficientes
3. ¿Cómo describirías a la colonia en la que vives?..........................................................................( )
1) Segura y con todos los servicios necesarios 2) Con algunos servicios y más o menos segura
3) Con servicios insuficientes e insegura 4) Sin servicios e insegura
III
4. Durante tus ratos libres prefieres………………………………………………………………………...( )
1)Ver televisión y/o jugar videojuegos 2)Salir con amigos 3)estar con la familia
4) estudiar 5)estar solo
5. ¿Perteneces a algún grupo deportivo, recreativo o cultural?..........................................................( )
1)sí 2)no
6. ¿Cuál es tu promedio del trimestre pasado?..................................................................................( )
1) 5 2) entre 6.0 y 7.0 3)entre 7.1 y 8.0 4)entre 8.1 y 9.0
5)entre 9.1 y 10.0_______
7. ¿Cuántas materias reprobaste en el primer trimestre?..................................................................( )
1) ninguna 2) una 3)dos o tres 4)más de tres
8. ¿Cuántos extraordinarios has presentado desde que ingresaste al bachillerato?.........................( )
1) ninguno 2) uno 3)de dos a cuatro 4) de cinco a seis
5)más de seis
9. Si pudieras generalizar ¿cuál de las siguientes opciones considerarías la causa principal de la reprobación de materias en tu grupo?.................................................................................................( )
1)falta de atención 2)tener otras prioridades (novio (a) y amigos) 3)falta de interés 4)programa de estudios inadecuado 5)los docentes y sus estrategias de enseñanza 6)el sistema escolar y sus instalaciones 7)falta de apoyo de la familia
10. ¿Por qué estudias?.........................................................................................................................( )
1)porque me obligan en mi casa 2)no tengo nada mejor que hacer 3) por gusto 4)porque lo creo necesario para mi vida 5)para obtener un mejor trabajo
11. De las materias que has cursado hasta el momento (en el bachillerato) ¿qué porcentaje de los conocimientos necesarios crees manejar?.............................................................................................( )
1) entre 0 y 20% 2) entre 21 y 40% 3)entre 41 y 60% 4) entre 61 y 80% 5)entre 81 y 100%
12. A partir de los conocimientos obtenidos en las diferentes asignaturas, cómo calificarías tu habilidad para resolver problemas?.................................................................................................................................( )
1)excelente 2)buena 3) regular 4) mala 5)muy mala
13. ¿A qué porcentaje de las clases asistes regularmente?....................................................................( )
1) al 100% 2) al 75% 3) al 50% 4) menos del 50%
14. ¿Pones atención en las clases?………………………………………………………………………………( )
1)siempre 2)la mayoría de las veces 3)ocasionalmente 4)nunca
15. ¿Cuántas horas dedicas al estudio al día? (sin considerar las horas que permaneces en la escuela)…………………………………………( )
1)ninguna 2)una 3)de dos a tres 4)más de tres
16. ¿Cómo describirías tus horas de estudio? (tanto en la escuela como fuera de ella)…………………( )
1)fastidiosas 2)difíciles 3)sin importancia 4)agradables 5)productivas
17. ¿A qué se deben tus logros académicos? …………………………………….………………………….( )
1)a la casualidad 2)al apoyo de tu familia 3)a tu capacidad para relacionarte con los demás 4)a tu capacidad intelectual y esfuerzo
18. En la escuela obtienes mejores calificaciones cuando…………………………………………………..( )
1)trabajas solo (a) 2)estudias con anticipación para los exámenes 3)seleccionas estrategias adecuadas para estudiar 4) pones atención a los profesores 5)trabajas en equipo 6)Copias en los exámenes

MUCHAS GRACIAS

Test de Autoestima de Coopersmith

Número de folio___________
Edad______________ Sexo _______________

El siguiente cuestionario tiene fines únicamente académicos y los resultados serán anónimos. No hay respuestas incorrectas ni correctas. La sinceridad con la que contestes ayudará para que los resultados sean útiles para la mejora académica.

1. Paso mucho tiempo pensando en cosas que puedo hacer más tarde.
SI □ NO □

2. Estoy seguro de mí mismo. Confío en lo que soy capaz de hacer.
SI □ NO □

3. Deseo a menudo ser otra persona.
SI □ NO □

4. Soy simpático.
SI □ NO □

5. Mis padres, mis hermanos y yo nos divertimos mucho juntos.
SI □ NO □

6. Nunca me preocupo por nada, todo me da igual.
No me preocupo □ Si me preocupo □

7. Me da vergüenza hablar, en clase, delante de los demás compañeros.
SI □ NO □

8. Desearía ser más joven.
SI □ NO □

9. Hay muchas cosas de mí mismo que me gustaría cambiar, si pudiera.
SI □ NO □

10. Puedo tomar decisiones, fácilmente.
SI □ NO □

11. Mis amigos se divierten mucho cuando están conmigo.
SI □ NO □

12. No me gusta estar en casa con mi familia.
No me gusta □ Si me gusta □

13. Siempre hago lo correcto.
SI □ NO □

14. Me siento orgulloso de mi trabajo en la escuela.
SI □ NO □

15. Siempre tengo que tener a alguien cerca de mí, para que me diga lo que
tengo que hacer.
SI □ NO □


16. No me gustan las cosas nuevas, prefiero hacer lo que hago todos los días.
No me gustan las cosas nuevas □ Si me gustan las cosas nuevas □

17. A menudo, me arrepiento de las cosas que hago, creo que todo lo hago mal.
SI □ NO □

18. Soy popular entre mis compañeros. Todos me quieren.
SI □ NO □

19. A menudo, mis padres tienen en cuenta mis sentimientos y me respetan.
SI □ NO □

20. Nunca estoy triste.
No estoy triste □ A veces estoy triste □

21. Cuando trabajo, lo hago lo mejor que puedo
SI □ NO □

22. Me rindo, me doy por vencido fácilmente ante las dificultades.
SI □ NO □

23. Casi siempre puedo cuidarme sólo, no necesito a nadie.
No necesito a nadie □ Si necesito a alguien □

24. Me siento feliz.
SI □ NO □

25. Prefiero jugar con personas más jóvenes que yo.
SI □ NO □

26. Mis padres esperan que yo haga las cosas mejor de lo que las hago.
SI □ NO □

27. Me gusta caer bien a las personas que conozco. Me gusta ser simpático.
SI □ NO □

28. Me gusta que los profesores me pregunten.
SI □ NO □

29. Me entiendo a mí mismo. Sé como soy yo.
SI □ NO □

30. Me cuesta comportarme como soy.
SI □ NO □

31. Las cosas en mi vida están muy complicadas, a menudo no sé qué hacer.
No sé qué hacer □ Si sé qué hacer □

32. Las demás personas, casi siempre siguen mis consejos.
SI □ NO □

33. Nadie me presta mucha atención en casa.
No me prestan atención □ Si me prestan atención □

34. Nunca me regañan en casa.
No me regañan □ A veces, si me regañan □
35. No estoy progresando en la escuela como me gustaría.
No progreso □ Si progreso □

36. Puedo tomar mis propias decisiones y cumplirlas.
SI □ NO □

37. Realmente, no me gusta ser como soy.
No me gusta □ Si me gusta □

38. Tengo una mala opinión de mi mismo. Creo que hago las cosas mal.
Sí, lo hago todo mal □ No lo hago todo mal □

39. No me gusta estar con otras personas, prefiero estar sólo.
Sí, prefiero estar solo □ No prefiero estar solo □

40. Muchas veces me gustaría irme de casa.
SI □ NO □

41. Nunca soy tímido.
No soy tímido □ A veces, sí soy tímido □

42. No me gusta ir a la escuela todos los días.
No me gusta ir a la escuela □ Si me gusta ir a la escuela □

43. Me avergüenzo de ser como soy.
SI □ NO □

44. No soy tan guapo como otras personas.
No soy guapo □ Si soy guapo □

45. Si tengo algo que decir, siempre lo digo.
SI □ NO □

46. A los demás les da igual estar conmigo.
SI □ NO □

47. Mis padres me entienden.
SI □ NO □

48. Siempre digo la verdad.
SI □ NO □

49. Mis profesores me hacen sentir que no soy una gran persona.
SI □ NO □

50. No me importa lo que puede pasar a mí alrededor.
No me importa □ Si me importa □

51. Soy un fracaso en todo lo que hago.
Sí, soy un fracaso □ No soy un fracaso □

52. Me sienta mal que me regañen.
Sí, me sienta mal □ No me sienta mal □

53. Creo que las demás personas son mejores que yo.
Sí, los demás son mejores que yo □ NO □
54. Creo que mis padres quieren que sea mejor persona de lo que soy.
SI □ NO □

55. Siempre sé qué decir a las personas cuando hablo con ellas.
SI □ NO □

56. Frecuentemente, me siento desilusionado. No tengo ganas de trabajar.
No tengo ganas de trabajar □ Sí, tengo ganas de trabajar □

57. A menudo, las cosas ni me importan ni me interesan.
No me importan □ Si me importan □

58. No soy una persona en la que los demás puedan confiar.
No se puede confiar en mí □ Si se puede confiar en mí □



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

TALLER DOS

Lista de control

CATEGORÍA AL INICIO DE LA CLASE A LA MITAD DE LA CLASE AL FINAL DE LA CLASE
Atención en la clase
Respeto
Participación
Trabajo colaborativo
Motivación
Seguridad de los alumnos exponer un punto de vista
Interés
Iniciativa para tomar de decisiones
Encuesta
ENCUESTA SOBRE LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

La siguiente encuesta tiene como finalidad investigar a cerca de la relación que existe entre el nivel de autoestima y el rendimiento escolar. No hay respuestas incorrectas, el estudio se realizará sólo con fines académicos y los resultados serán anónimos. La sinceridad con la que contestes ayudará para que los resultados sean útiles en la mejora académica.

Número de folio____________
I
Edad ____________ Sexo____________ ¿Trabajas?___________


Anota en el paréntesis el número que corresponda a la opción que mejor describa tu opinión o situación personal.
II
1. ¿Con quién vives?.........................................................................................................................( )
1)ambos padres 2)uno de los padres 3)otros familiares (abuelos, tíos, hermanos)
4)otros (especifique)________________
2. Consideras que los ingresos de tu familia son…………………………………………………………( )
1)Excedidos 2)Suficientes 4) Limitados 3)Insuficientes
3. ¿Cómo describirías a la colonia en la que vives?..........................................................................( )
1) Segura y con todos los servicios necesarios 2) Con algunos servicios y más o menos segura
3) Con servicios insuficientes e insegura 4) Sin servicios e insegura
III
4. Durante tus ratos libres prefieres………………………………………………………………………...( )
1)Ver televisión y/o jugar videojuegos 2)Salir con amigos 3)estar con la familia
4) estudiar 5)estar solo
5. ¿Perteneces a algún grupo deportivo, recreativo o cultural?..........................................................( )
1)sí 2)no
6. ¿Cuál es tu promedio del trimestre pasado?..................................................................................( )
1) 5 2) entre 6.0 y 7.0 3)entre 7.1 y 8.0 4)entre 8.1 y 9.0
5)entre 9.1 y 10.0_______
7. ¿Cuántas materias reprobaste en el primer trimestre?..................................................................( )
1) ninguna 2) una 3)dos o tres 4)más de tres
8. ¿Cuántos extraordinarios has presentado desde que ingresaste al bachillerato?.........................( )
1) ninguno 2) uno 3)de dos a cuatro 4) de cinco a seis
5)más de seis
9. Si pudieras generalizar ¿cuál de las siguientes opciones considerarías la causa principal de la reprobación de materias en tu grupo?.................................................................................................( )
1)falta de atención 2)tener otras prioridades (novio (a) y amigos) 3)falta de interés 4)programa de estudios inadecuado 5)los docentes y sus estrategias de enseñanza 6)el sistema escolar y sus instalaciones 7)falta de apoyo de la familia
10. ¿Por qué estudias?.........................................................................................................................( )
1)porque me obligan en mi casa 2)no tengo nada mejor que hacer 3) por gusto 4)porque lo creo necesario para mi vida 5)para obtener un mejor trabajo
11. De las materias que has cursado hasta el momento (en el bachillerato) ¿qué porcentaje de los conocimientos necesarios crees manejar?.............................................................................................( )
1) entre 0 y 20% 2) entre 21 y 40% 3)entre 41 y 60% 4) entre 61 y 80% 5)entre 81 y 100%
12. A partir de los conocimientos obtenidos en las diferentes asignaturas, cómo calificarías tu habilidad para resolver problemas?.................................................................................................................................( )
1)excelente 2)buena 3) regular 4) mala 5)muy mala
13. ¿A qué porcentaje de las clases asistes regularmente?....................................................................( )
1) al 100% 2) al 75% 3) al 50% 4) menos del 50%
14. ¿Pones atención en las clases?………………………………………………………………………………( )
1)siempre 2)la mayoría de las veces 3)ocasionalmente 4)nunca
15. ¿Cuántas horas dedicas al estudio al día? (sin considerar las horas que permaneces en la escuela)…………………………………………( )
1)ninguna 2)una 3)de dos a tres 4)más de tres
16. ¿Cómo describirías tus horas de estudio? (tanto en la escuela como fuera de ella)…………………( )
1)fastidiosas 2)difíciles 3)sin importancia 4)agradables 5)productivas
17. ¿A qué se deben tus logros académicos? …………………………………….………………………….( )
1)a la casualidad 2)al apoyo de tu familia 3)a tu capacidad para relacionarte con los demás 4)a tu capacidad intelectual y esfuerzo
18. En la escuela obtienes mejores calificaciones cuando…………………………………………………..( )
1)trabajas solo (a) 2)estudias con anticipación para los exámenes 3)seleccionas estrategias adecuadas para estudiar 4) pones atención a los profesores 5)trabajas en equipo 6)Copias en los exámenes

MUCHAS GRACIAS







Test de Autoestima de Coopersmith

Número de folio___________
Edad______________ Sexo _______________

El siguiente cuestionario tiene fines únicamente académicos y los resultados serán anónimos. No hay respuestas incorrectas ni correctas. La sinceridad con la que contestes ayudará para que los resultados sean útiles para la mejora académica.

1. Paso mucho tiempo pensando en cosas que puedo hacer más tarde.
SI □ NO □

2. Estoy seguro de mí mismo. Confío en lo que soy capaz de hacer.
SI □ NO □

3. Deseo a menudo ser otra persona.
SI □ NO □

4. Soy simpático.
SI □ NO □

5. Mis padres, mis hermanos y yo nos divertimos mucho juntos.
SI □ NO □

6. Nunca me preocupo por nada, todo me da igual.
No me preocupo □ Si me preocupo □

7. Me da vergüenza hablar, en clase, delante de los demás compañeros.
SI □ NO □

8. Desearía ser más joven.
SI □ NO □

9. Hay muchas cosas de mí mismo que me gustaría cambiar, si pudiera.
SI □ NO □

10. Puedo tomar decisiones, fácilmente.
SI □ NO □

11. Mis amigos se divierten mucho cuando están conmigo.
SI □ NO □

12. No me gusta estar en casa con mi familia.
No me gusta □ Si me gusta □

13. Siempre hago lo correcto.
SI □ NO □

14. Me siento orgulloso de mi trabajo en la escuela.
SI □ NO □

15. Siempre tengo que tener a alguien cerca de mí, para que me diga lo que
tengo que hacer.
SI □ NO □


16. No me gustan las cosas nuevas, prefiero hacer lo que hago todos los días.
No me gustan las cosas nuevas □ Si me gustan las cosas nuevas □

17. A menudo, me arrepiento de las cosas que hago, creo que todo lo hago mal.
SI □ NO □

18. Soy popular entre mis compañeros. Todos me quieren.
SI □ NO □

19. A menudo, mis padres tienen en cuenta mis sentimientos y me respetan.
SI □ NO □

20. Nunca estoy triste.
No estoy triste □ A veces estoy triste □

21. Cuando trabajo, lo hago lo mejor que puedo
SI □ NO □

22. Me rindo, me doy por vencido fácilmente ante las dificultades.
SI □ NO □

23. Casi siempre puedo cuidarme sólo, no necesito a nadie.
No necesito a nadie □ Si necesito a alguien □

24. Me siento feliz.
SI □ NO □

25. Prefiero jugar con personas más jóvenes que yo.
SI □ NO □

26. Mis padres esperan que yo haga las cosas mejor de lo que las hago.
SI □ NO □

27. Me gusta caer bien a las personas que conozco. Me gusta ser simpático.
SI □ NO □

28. Me gusta que los profesores me pregunten.
SI □ NO □

29. Me entiendo a mí mismo. Sé como soy yo.
SI □ NO □

30. Me cuesta comportarme como soy.
SI □ NO □

31. Las cosas en mi vida están muy complicadas, a menudo no sé qué hacer.
No sé qué hacer □ Si sé qué hacer □

32. Las demás personas, casi siempre siguen mis consejos.
SI □ NO □

33. Nadie me presta mucha atención en casa.
No me prestan atención □ Si me prestan atención □

34. Nunca me regañan en casa.
No me regañan □ A veces, si me regañan □
35. No estoy progresando en la escuela como me gustaría.
No progreso □ Si progreso □

36. Puedo tomar mis propias decisiones y cumplirlas.
SI □ NO □

37. Realmente, no me gusta ser como soy.
No me gusta □ Si me gusta □

38. Tengo una mala opinión de mi mismo. Creo que hago las cosas mal.
Sí, lo hago todo mal □ No lo hago todo mal □

39. No me gusta estar con otras personas, prefiero estar sólo.
Sí, prefiero estar solo □ No prefiero estar solo □

40. Muchas veces me gustaría irme de casa.
SI □ NO □

41. Nunca soy tímido.
No soy tímido □ A veces, sí soy tímido □

42. No me gusta ir a la escuela todos los días.
No me gusta ir a la escuela □ Si me gusta ir a la escuela □

43. Me avergüenzo de ser como soy.
SI □ NO □

44. No soy tan guapo como otras personas.
No soy guapo □ Si soy guapo □

45. Si tengo algo que decir, siempre lo digo.
SI □ NO □

46. A los demás les da igual estar conmigo.
SI □ NO □

47. Mis padres me entienden.
SI □ NO □

48. Siempre digo la verdad.
SI □ NO □

49. Mis profesores me hacen sentir que no soy una gran persona.
SI □ NO □

50. No me importa lo que puede pasar a mí alrededor.
No me importa □ Si me importa □

51. Soy un fracaso en todo lo que hago.
Sí, soy un fracaso □ No soy un fracaso □

52. Me sienta mal que me regañen.
Sí, me sienta mal □ No me sienta mal □

53. Creo que las demás personas son mejores que yo.
Sí, los demás son mejores que yo □ NO □
54. Creo que mis padres quieren que sea mejor persona de lo que soy.
SI □ NO □

55. Siempre sé qué decir a las personas cuando hablo con ellas.
SI □ NO □

56. Frecuentemente, me siento desilusionado. No tengo ganas de trabajar.
No tengo ganas de trabajar □ Sí, tengo ganas de trabajar □

57. A menudo, las cosas ni me importan ni me interesan.
No me importan □ Si me importan □

58. No soy una persona en la que los demás puedan confiar.
No se puede confiar en mí □ Si se puede confiar en mí □




III. Escriba un documento de tres cuartillas como máximo, con dos apartados donde especifique lo siguiente:
1. La estrategia para la recopilación de la información.
La recopilación de información está dividida en dos partes:
a) la observación b)aplicación de encuesta e inventario de Coopersmith.
Inventario de Coopersmith

Dado que el ámbito de aplicación del instrumento fue la escuela se modificó el aspecto autoestima laboral por el escolar, adaptando las preguntas 7,14, 21,28, 35, 42, 49 y 56; algunas de ellas se redactaron enfocándose a la escuela y otras se dejaron tal cual, ya que se entenderá de ese modo cuando se aplique el instrumento.
En su publicación original, Coopersmith (1959) describe el instrumento como un “inventario consistente en 50 ítems referidos a las percepciones del sujeto en cuatrno áreas: sus pares, sus padres, colegio y sí mismo

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN UN GRUPO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


1. Planteamiento del problema.

El desempeño de la labor docente a Nivel Medio Superior ha permitido observar la gran heterogeneidad de los alumnos; la cual se manifiesta no sólo a nivel físico; sino de manera objetiva en las escalas evaluativas que dan como resultado una calificación.
La valoración de las dinámicas que se generan al interior del grupo y la convivencia en las horas clase asignadas para la materia que se imparte el presente semestre indican que existen ciertas diferencias radicales en el comportamiento de los jóvenes con bajo rendimiento escolar: relaciones amistosas poco duraderas y de dependencia, autodescalificación, inseguridad, falta de confianza para participar en clase, miedo a exponer sus opiniones en público, incertidumbre y muy pocas expectativas de estudiar una carrera a nivel licenciatura.
Derivado de esta observación surge la interrogante de saber si el nivel de autoestima puede influir en el rendimiento escolar de estos adolescentes.
En este sentido, se puede también especular que además de las expectativas que los propios jóvenes tienen de ellos, existen también las que los padres de familia se han generado hasta el momento en torno a la educación de sus hijos, cuestión que podría influir en la autoestima pues como sabemos el autoconcepto se construye, en gran medida, gracias a los progenitores.
Además, la importancia de saber por qué condiciones más o menos homogéneas en los alumnos, en la escuela y en el desempeño docente; pueden producir resultados (calificaciones) tan desequilibrados entre alumnos del mismo grupo.
Al tratar de contestar a la pregunta ¿por qué alumnos de la misma edad, clase social, nivel de desarrollo y que asisten a la misma escuela y con los mismos profesores, tienen un rendimiento escolar tan diferente? No se encuentra una respuesta única que no deje lugar a dudas o cabida a otras respuestas que pudieran aportar elementos a esta interrogante.
Como ya se mencionó, el problema educativo que se abordará en esta investigación, como objeto de estudio, es si el bajo rendimiento escolar está relacionado a la baja autoestima, es la relación lo que vas a investigar, no solo el bajo rendimiento dado que el rendimiento escolar en el nivel de Preparatoria representa una medida de las posibilidades que se van vislumbrando de acceder a una escuela de Educación Superior; y en esta posibilidad los alumnos ven reflejado una oportunidad de realización y éxito en la vida personal. De esta manera, encontramos una vinculación muy estrecha entre los alumnos estudiantes de preparatoria y el problema educativo elegido en esta investigación.
Se pretende que esta investigación permita aportar datos específicos de cómo influye la autoestima en el rendimiento escolar; ya que al hacer la revisión bibliográfica se ha observado que existen artículos e investigaciones acerca del rendimiento escolar y autoestima en los jóvenes, Esto en celeste NO es una tarea para después; este es justo el lugar y el momento, en la definición del problema, donde debes plasmar las aportaciones de otros investigadores que apoyen tus posturas. Es en lo que hemos venido trabajando desde el inicio del taller (marcos teórico y conceptual, y conceptualización del problema), pues es lo que sustenta la relevancia, pertinencia y justificación del problema que planteas. Las aseveraciones y posturas que ya escribiste en este apartado deben estar sustentadas por alguna investigación previa o por lo que encontraste en tus entrevistas exploratorias. El planteamiento del problema debe desembocar de manera natural en tu pregunta de investigación.
No se instruye de manera metódica a los docentes de educación media superior acerca del trato que hay que observar para con los jóvenes. Tampoco existen estrategias planeadas para procurar que su autoestima sea la adecuada, o bien no sean los docentes quienes propicien que esta baje, o puedan de alguna manera dañarla durante la estancia de los alumnos en la Escuela Preparatoria.
La autoestima y su desarrollo no es un tema o asignatura contemplada dentro del programa de estudio, por lo que los docentes, muchas veces influidos por la inercia, los tiempos, situaciones administrativas y problemáticas específicas de los grupos o de algunos estudiantes, se olvidan de promover o mejorar la autoestima de los estudiantes; dedicándose únicamente a situaciones cien por ciento académicas.
Se puede observar en la Preparatoria falta de comunicación docente – alumno y, por ende, desconocimiento por parte del docente de problemáticas familiares, y personalesque el alumno vive y que pudieran afectar su rendimiento escolar.
Por favor modifica el resto del documento siguiendo este estilo, y sin olvidar que tu meta es investigar para contribuir a la labor de los docentes, y que aquí tú no eres docente. En los primeros párrafos también hay cosas que ajustar, algunas las señalé en verde pero no estoy segura de haberlas marcado todas..
2. Pregunta de Investigación
¿Cuál es la influencia de la autoestima de los adolescentes de la EPO 67 en su rendimiento escolar?
Se trata de una investigación en la que se evaluará la autoestima de estudiantes para indagar sobre la relación autoestima--- rendimiento escolar en esta institución.
Es pertinente porque plantea una problemática actual y real en la que se debe intervenir, ya que los altos índices de reprobación han causado el abandono de la escuela de un porcentaje importante de estudiantes en el turno vespertino. Lo verde va —adaptado, por supuesto—, en la parte de definición de la problemática y su justificación.
4. Hipótesis.
Hipótesis causal bivariada. Además de mencionar la relación entre las variables, podemos explicar cuál es la causa del bajo rendimiento escolar, o al menos proponer un acercamiento.
La baja autoestima influye de manera negativa en el rendimiento escolar de los alumnos de 2°2 de la EPO 67, turno vespertino.
5. Definición de variables.
Variable independiente: autoestima buena parte de lo que pones aquí bien puede dar el sustento que necesitas en tu definición del problema. Aquí debes incluir la definición operacional, es decir, los indicadores que te permitirán medir y cuantificar tus variables; ¿en términos de qué o a través de qué vas a medir la autoestima (hay tests estandarizados para ello o puedes diseñar uno).
La autoestima se medirá a través del test de Coopersmith que es un instrumento diseñado especifícamente para ello, del cual se han hecho varias adaptaciones y divide la evaluación de la autoestima en varios ítems con diversos reactivos.
El primer grupo de preguntas se refiere a la autoestima en general, después se agrupan algunas preguntas que la evalúan en su aspecto familiar y social. Además incluye algunas preguntas que muestran una escala de mentira. El nivel de autoestima es determinado en tres niveles diferentes: menos de 26 puntos significan una autoestima baja, entre 26 y 34 es considerada normal y mayor a 34 es alta.
La autoestima es el nivel de respeto consigo mismo y satisfacción con los logros obtenidos, es el grado de autovaloración construido a partir del autoconcepto. Según Saffie (2000) la autoestima se constituye sobre lo que cada persona cree de sí misma, está formada a partir de la autopercepción pero también se ve influida por los demás.
La autoestima seguramente está ligada al rendimiento escolar en dos sentidos: durante la adolescencia la calificación asignada a un alumno le da una muestra que tan exitoso es en esa tarea lo que puede mermar su autoestima; por otro lado, los resultados no satisfactorios en la escuela podrían estar relacionados con una falta de amor a sí mismo, por lo que el adolescente se siente poco capaz e inseguro de enfrentar los retos que la educación escolarizada significan.
Desde el punto de vista de Saffie (2000) algunos autores comparten la idea de Freud en relación a que la autoestima, es, a menudo más importante para el éxito escolar que la habilidad para aprender o el coeficiente intelectual.
Autoestima significa también un sentimiento de confianza para poder alcanzar objetivos propuestos, un sentimiento de comodidad en diferentes situaciones ya sean escolares, familiares o sociales. Por el contrario una baja autoestima tiende a limitar las relaciones interpersonales en todos los ámbitos cotidianos, destacando emociones de frustración y rechazo hacia sí mismo. Pero ¿cuál podría ser la relación entre la autoestima y el desempeño en la escuela?, Saffie (2000) considera que:
Un individuo que se valora a sí mismo es capaz de trabajar arduamente para conseguir las metas que se ha propuesto porque siente que es capaz de hacerlo. Por el contrario un alumno que no confía en su capacidad de lograr resultados difícilmente tendrá motivación para enfrentar un año académico. (p.5)
Con relación a los adolescentes, quienes carecen de una estima encuentran dificultades en sus relaciones con los demás, tienen también problemas para trabajar al ritmo de los compañeros de grupo, no porque no tengan la capacidad para hacerlo sino porque carecen de credibilidad a cerca de sí mismos, lo que los inhibe para confiar en sus capacidades.
Desde el punto de vista de Melcón (s/f) la autoestima es un fundamento indispensable para la estabilidad emocional de la persona, por lo que tanto en el ámbito familiar como en la institución educativa y en las relaciones sociales se debe propiciar en el educando el desarrollo de sentimientos de capacitación y de confianza en sí mismo.
En este sentido, es pertinente mencionar la diferencia entre autoestima y autoconcepto. El autoconcepto se refiere a la imagen que se tiene de sí mismo, es la autopercepción de las características propias, pero sobre todo, la interpretación que hace sobre ellas y, por otro lado, la autoestima es la evaluación que se hace sobre esas características.
Variable dependiente: rendimiento escolar se medirá a través de las calificaciones obtenidas en las diferentes asignaturas en el primer parcial del tercer semestre. ibídem (justificación teórica).
Incluye aquí cómo medirás el rendimiento escolar (a través de calificaciones, pruebas enlace, participación en clase/tareas extraescolares/ cumplimiento de tareas, participación en clases, trabajo en equipo, etc)
El rendimiento escolar es un indicador que nos permite medir, en cierta forma, el nivel de aprendizaje obtenido por un estudiante en cierta área del saber, durante un período preestablecido; puede ser cualitativo o cuantitativo y la mayoría de las veces se expresa mediante una calificación. Dicha calificación es el resultado de actividades realizadas, metas, conocimientos, actitudes y habilidades logradas en el discente.
El rendimiento escolar también es un reflejo de la capacidad para solucionar problemas y enfrentar retos que se presentan en el ámbito académico. Según Saffie (2000) los factores que influyen en el aprendizaje son: la inteligencia, los estilos cognitivos, la atención, concentración, memoria, pensamiento, motivación y autoestima. Y es la adecuada integración de estos elementos lo que permitirá un buen rendimiento académico.
A los elementos mencionados Cruz (2011) agrega también como factores importantes en el rendimiento escolar la calidad del maestro que imparte la clase y el contexto socio cultural del individuo. ,
A decir de Hernández (1991, cit. en González, 1997) son tres las variables personales que influyen en el rendimiento escolar: el poder, el querer y el modo de ser; en estos aspectos se incluyen las habilidades, la motivación y autoestima.
La investigación que se pretende realizar tiene como principal hilo conductor la idea de que el bajo rendimiento escolar de algunos alumnos en este grupo, se debe, entre otros factores a una autoestima disminuida, es decir, la el rendimiento escolar es la variable dependiente ya que se trata de una consecuencia del nivel de autoestima de los adolescentes.
El Rendimiento Académico es también una valoración de las cualidades obtenidas durante el proceso de aprendizaje, es la respuesta que el estudiante da ante la instrucción o formación, esta medida se establece previamente y la efectividad es valorada mediante ciertos estándares implementados por el profesor y el propio programa de estudios. Los niveles mínimos de aprobación también son aplicados de manera homogénea a alumnos heterogéneos. Según algunos estudios existen mayores probabilidades de que un adolescente deserte cuando tiene problemas graves de cualquier naturaleza, ya que su capacidad para alcanzar los objetivos propuestos es limitada y prefiere hacerse a un lado.
Asimismo, el rendimiento escolar es una consecuencia de actitudes, valores, hábitos de estudio, calidad en la enseñanza, calidad de los programas de estudio y la participación de la familia y el entorno cercano al adolescente.
5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
El enfoque que se utilizará para este estudio es el cuantitativo, ya que se pretende obtener la generalización del fenómeno y lograr estadísticas que ayuden a explicar la realidad. Mediante este enfoque se indagará la influencia que tiene la autoestima en el rendimiento escolar, . En investigación las hipótesis tienen una función: ser puestas a prueba para ser o no aceptadas. Si no son probadas ni aceptadas, sería irresponsable usarlas como guía para algo tan sensible como el quehacer educativo. Si no vas a probar hipótesis ¿por qué planteas una? También fifiero en tus otras aseveraciones de este párrafo: el rendimiento escolar es perfectamente cuantificable, y existen tests estandarizados y probados para medir la autoestima. “Estandarizado” implica que preguntas exactamente lo mismo bajo las exactas mismas condiciones a cada uno de los sujetos de la muestra, las respuestas no son libres sino acotadas, y reflejan hechos y no opiniones; por lo tanto se pueden cuantificar todos los datos recabados sin sesgo. Tu pregunta inicial y tu planteamiento apuntan a una investigación con enfoque cuantitativo. Ahora, si deseas tratar el tema de la autoestima exclusivamente en base a opiniones/experiencias de testigos privilegiados como lo son los alumnos objeto de estudio y sus familiares y/o maestros acerca de cómo perciben la autoestima, entonces puedes optar por un enfoque mixto, pues este tipo de datos basados en la subjetividad solo pueden ser tratados de forma cualitativa. O puedes también hacer las dos cosas, tratar la autoestima por medio de un test y de las opiniones/percepciones, lo que sigue requiriendo un enfoque mixto.
El interés es saber cómo la variable independiente influye en la independiente, cómo se da este proceso, encontrar significados esto aplica solo si optas por el enfoque mixto, en caso contrario, cambia “interpretar” por “encontrar” y comprender el fenómeno del bajo rendimiento escolar versus autoestima en esta institución de Educación Media Superior.
6. Contexto de observación.
El contexto institucional en el que se inserta el problema educativo es la Escuela Preparatoria No. 67, de la Dirección General de Educación Media Superior en el Estado de México; ésta se ubica en Avenida de los Astros s/n, colonia Valle de la Hacienda del Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
La escuela cuenta con un total de 18 grupos, en el turno matutino con un promedio de 50 alumnos cada uno. En el turno vespertino la diferencia por grados es mayor ya que de los 9 grupos, los primeros grados tienen un total de 135 alumnos, en segundo sólo hay 90 alumnos (con un promedio de 30 personas cada uno) y en tercero 120 en total.
Los alumnos del turno vespertino pasan la mayor parte del tiempo solos en casa, ya que ambos padres trabajan o son hijos de padres divorciados. Sus aficiones son la televisión, los videojuegos, las redes sociales y la moda. Les agrada reunirse los fines de semana para consumir bebidas alcohólicas, bailar y fumar; aunque más del 50% de ellos son menores de edad.
La situación socioeconómica de la comunidad en la que se inserta la escuela es la siguiente: la mayoría 80% hijos de obreros o profesionistas con un ingreso mensual promedio de $5,000.00; sus lugares de residencia son unidades habitacionales, complejos de INFONAVIT, y los menos provienen de pueblos aledaños.
Los alumnos que ingresan a esta escuela lo hacen presentando un examen de ingreso a nivel estatal y aunque la escuela se encuentra entre las tres más solicitadas del municipio, un porcentaje importante de los discentes solicitaron alguna otra opción antes de esta (principalmente CCH, Vocacionales y dos Preparatorias Oficiales del mismo sistema). Por lo anterior podemos deducir que al ingresar son alumnos cuyo promedio y desempeño en el examen de selección se encuentra en la segunda y tercera opción a nivel municipal.

7. Técnicas de recopilación de la información.
La técnica que se utilizará será la encuesta para recopilar la información más relevante a cerca de la opinión que tienen los propios alumnos a cerca de su rendimiento, y si consideran que su autoestima influye de manera importante en sus resultados académicos.
Por otro lado, estos datos serán corroborados con la aplicación del Test de Coopersmith y los registros de calificaciones. Se valorará la autoestima con el test “Inventario de autoestima de Coopersmith” que puede ser una técnica eficiente ya que por medio de este test se puede evaluar la aceptación, preocupación y respeto recibido por las personas y la significatividad que éstos tienen. También incluyen los ítems historia de éxitos, status social, aspiraciones, valores y la manera que tienen de enfrentarse a la evaluación. La encuesta será anónima pero contendrá un número de folio para poder correlacionar los resultados con el resultado del test.
Asimismo se usará la observación estructurada para obtener los cuestionamientos más importantes de las encuestas.
El análisis de documentos se usará para medir el rendimiento escolar (trabajos importantes y registros de calificaciones principalmente).
8. Alcances y limitaciones del proyecto
Una vez contestada la pregunta, en caso de que la investigación arroje datos que indiquen que la baja autoestima es causa de un rendimiento escolar bajo, se emitirán conclusiones que puedan hacer aportes a la elevación de la autoestima de los alumnos, y que de esa manera su rendimiento escolar se incremente. Independientemente de la asignatura, los docentes, deben contribuir a que los alumnos verdaderamente mejoren se rendimiento escolar, y con ello que sus expectativas de acceder a Educación Superior sean más probables.
El tema de investigación es relevante para coadyuvar a que los alumnos sean más competentes; y con este término nos referimos a que aprendan a resolver los problemas que se les presentan o presentaran en la vida cotidiana, sean más asertivos en sus decisiones, se valoren como estudiantes y como seres humanos y, por supuesto, se inserten en un mercado laboral que les ofrezca una economía estable y puedan acceder a una mejor calidad académica de la que tienen en la actualidad.
Se considera que llevar a cabo esta investigación permitirá reflexionar acerca de la práctica docente y, de acuerdo a los resultados obtenidos, poder contribuir al cambio en la medida de lo posible para que se tomen acciones o se lleven a cabo actividades con los alumnos que les den en todo momento un sentido humanista sin la pretensión de dañar en ningún momento su autoestima. Este párrafo suena bien para la sección de alcances y limitaciones

9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Se requiere una computadora, hojas de papel bond, impresora, cámara fotográfica y/video, grabadora de audio, cuaderno para tomar notas y un proyector para explicar a los directivos el proyecto que se pretende realizar y solicitar autorización. ¿personal docente y/o administrativo que te ayude a aplicar los tests y a capturar la información?
10. Cronograma de actividades.
Actividad Fecha de realización
Readecuación del proyecto de investigación Abril 17 al 25
Investigación documental sobre las técnicas de recopilación de información. Mayo 2 al 5
Solicitud de autorización Mayo 6
Realización de la observación Mayo 2 al 9
Detección de cuestionamientos importantes para las entrevistas. Mayo 2 al 9
Elaboración de guía de entrevista Se supone que los instrumentos los elaboraremos del 2 al 9 de mayo. Mayo 11 al 15
Análisis de documentos obtener el rendimiento escolar de la población muestra Mayo 16 al 20
Solicitud de entrevista con alumnos Mayo 21 al 23
Entrevista a alumnos Mayo 24 al 28
Vaciado y análisis de información obtenida Junio 1 al 7
Redacción de conclusiones Junio 8 al 14
Escribir el documento final Junio 15 al 18
Revisión del documento Junio 19
Envío de documento Junio 21
11. Fuentes consultadas
Saffie, N. (2000) ¿Valgo o no valgo? Autoestima y rendimiento escolar. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Cruz, F. (2011) Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionados con rendimiento académico en estudiantes de enfermería. México: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

González, J., Nuñez, C., González, S. y García, M (1997) Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. España: Psicothema.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS