Popular Posts

License

Followers

Con la tecnología de Blogger.
RSS

“DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN YLA EVALUACIÓN EDUCATIVA.

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en
Ceuta.

¿Y cuál a una evaluación?
Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo.



En la investigación: En la evaluación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Comparar los niveles
alcanzados en algunas
funciones y habilidades
relacionadas con la madurez
para el aprendizaje escolar en
una muestra de alumnos
españoles de Primer Ciclo de
Primaria, que tienen el dhariya
como lengua materna, y otros
alumnos del mismo nivel
escolar de lengua castellana


Explicar el
funcionamiento, origen y
objetivos de los
programas bilingües
andaluces y analizar las
opiniones de un grupo
de alumnos andaluces
sobre el bilingüismo y el
programa bilingüe en el
que estaban
matriculados.
b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?
El objetivo plantea realizar una comparación a fondo entre alumnos españoles cuya lengua materna es el dhariya y quienes tienen como lengua materna el castellano para descubrir si la lengua es un elemento detonador de la desigualdad de diferentes competencias y habilidades.

El objetivo va encaminado a indagar sobre aspectos específicos de un programa bilingüe que ya se está aplicando para mejorar las competencias culturales y lingüísticas de los alumnos.


c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? Por medio del planteamiento de la situación problemática (situación diglósica y sociedad multicultural), la metodología utilizada y el uso de los resultados.



Contextualización de las escuelas bilingües en un ámbito en el que los alumnos pueden externar sus opiniones para mejorar un programa, el instrumento aplicado y el análisis de los resultados obtenidos.
d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? Describe de manera detallada las causas (sociedad multicultural) por las que se podría dar una desigualdad en el aprovechamiento escolar.


Da a conocer la aplicación de programas similares en Estados Unidos y la adaptación a una sociedad como la Española, describiendo sus características específicas, el contexto forma parte del estudio.
e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica? La hipótesis guía el camino de la investigación. Pues desde un inicio se plantea que existen diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas derivadas de una situación diglósica. Este planteamiento se mantiene a lo largo de la investigación y también se aborda en las conclusiones finales.
.
f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas: Ambos partieron de una situación problemática determinada previamente. Se escogieron instrumentos para recopilar la información según los objetivos de la investigación.

Diferencias: La selección de la muestra. La evaluación prácticamente se basó en el aspecto cuantitativo y la investigación retomó instrumentos que permitieron el análisis cualitativo.

g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Pruebas, test, entrevista, cuestionario. Encuesta
h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Obtención de estadísticas y elaboración de tablas. Elaboración de tablas de contigencia, obtención de porcentajes por pregunta.
i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? El sistema educativo, las organizaciones gubernamentales españolas encargadas de diseñar los planes de estudio de nivel primaria, especialistas e investigadores en lenguaje y educación. Equipo directivo de las escuelas encuestadas.
j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Readecuación de la curricula para que la desventaja hallada (situación diglósica) desaparezca y se convierta en un elemento de enriquecimiento cultural. Continuar con el programa bilingüe como se estaba dando ya que el 80% de los alumnos observaban ventajas en estar inscritos en el sistema. Por otro lado, emprender acciones para que la educación bilingüe se perciba como una ventaja intelectual y cognitiva.
k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Conocimiento del contexto de la problemática, conocimiento para realizar una investigación; desde el diseño de la investigación, delimitación, formulación de hipótesis, aplicación y análisis de instrumentos, capacidad de síntesis y para relacionarse con los sujetos involucrados, manejo de las tecnologías de la información para documentarse y realizar estadísticas. Estar involucrado en la problemática, diseñar y aplicar el instrumento de recolección de información, saber seleccionar la muestra, obtener estadísticas, analizar los resultados, presentar los resultados sintetizados y publicarlos de manera ordenada.
l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Sí, en este estudio debieron intervenir psicólogos, pedagogos, sociólogos, directivos de instituciones, profesores, dirigentes educativos, expertos en idiomas, etc. Sí, el papel fundamental se dio entre directivos y profesores de las instituciones, pedagogos y especialistas de idiomas.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario