1. Planteamiento del problema.
El desempeño de la labor docente a Nivel Medio Superior ha permitido observar la gran heterogeneidad de los alumnos; la cual se manifiesta no sólo a nivel físico; sino de manera objetiva en las escalas evaluativas que dan como resultado una calificación.
La valoración de las dinámicas que se generan al interior del grupo y la convivencia en las horas clase asignadas para la materia que se imparte el presente semestre indican que existen ciertas diferencias radicales en el comportamiento de los jóvenes con bajo rendimiento escolar: relaciones amistosas poco duraderas y de dependencia, autodescalificación, inseguridad, falta de confianza para participar en clase, miedo a exponer sus opiniones en público, incertidumbre y muy pocas expectativas de estudiar una carrera a nivel licenciatura.
Derivado de esta observación surge la interrogante de saber si el nivel de autoestima puede influir en el rendimiento escolar de estos adolescentes.
En este sentido, se puede también especular que además de las expectativas que los propios jóvenes tienen de ellos, existen también las que los padres de familia se han generado hasta el momento en torno a la educación de sus hijos, cuestión que podría influir en la autoestima pues como sabemos el autoconcepto se construye, en gran medida, gracias a los progenitores.
Además, la importancia de saber por qué condiciones más o menos homogéneas en los alumnos, en la escuela y en el desempeño docente; pueden producir resultados (calificaciones) tan desequilibrados entre alumnos del mismo grupo.
Al tratar de contestar a la pregunta ¿por qué alumnos de la misma edad, clase social, nivel de desarrollo y que asisten a la misma escuela y con los mismos profesores, tienen un rendimiento escolar tan diferente? No se encuentra una respuesta única que no deje lugar a dudas o cabida a otras respuestas que pudieran aportar elementos a esta interrogante.
Como ya se mencionó, el problema educativo que se abordará en esta investigación, como objeto de estudio, es si el bajo rendimiento escolar está relacionado a la baja autoestima, es la relación lo que vas a investigar, no solo el bajo rendimiento dado que el rendimiento escolar en el nivel de Preparatoria representa una medida de las posibilidades que se van vislumbrando de acceder a una escuela de Educación Superior; y en esta posibilidad los alumnos ven reflejado una oportunidad de realización y éxito en la vida personal. De esta manera, encontramos una vinculación muy estrecha entre los alumnos estudiantes de preparatoria y el problema educativo elegido en esta investigación.
Se pretende que esta investigación permita aportar datos específicos de cómo influye la autoestima en el rendimiento escolar; ya que al hacer la revisión bibliográfica se ha observado que existen artículos e investigaciones acerca del rendimiento escolar y autoestima en los jóvenes, Esto en celeste NO es una tarea para después; este es justo el lugar y el momento, en la definición del problema, donde debes plasmar las aportaciones de otros investigadores que apoyen tus posturas. Es en lo que hemos venido trabajando desde el inicio del taller (marcos teórico y conceptual, y conceptualización del problema), pues es lo que sustenta la relevancia, pertinencia y justificación del problema que planteas. Las aseveraciones y posturas que ya escribiste en este apartado deben estar sustentadas por alguna investigación previa o por lo que encontraste en tus entrevistas exploratorias. El planteamiento del problema debe desembocar de manera natural en tu pregunta de investigación.
No se instruye de manera metódica a los docentes de educación media superior acerca del trato que hay que observar para con los jóvenes. Tampoco existen estrategias planeadas para procurar que su autoestima sea la adecuada, o bien no sean los docentes quienes propicien que esta baje, o puedan de alguna manera dañarla durante la estancia de los alumnos en la Escuela Preparatoria.
La autoestima y su desarrollo no es un tema o asignatura contemplada dentro del programa de estudio, por lo que los docentes, muchas veces influidos por la inercia, los tiempos, situaciones administrativas y problemáticas específicas de los grupos o de algunos estudiantes, se olvidan de promover o mejorar la autoestima de los estudiantes; dedicándose únicamente a situaciones cien por ciento académicas.
Se puede observar en la Preparatoria falta de comunicación docente – alumno y, por ende, desconocimiento por parte del docente de problemáticas familiares, y personalesque el alumno vive y que pudieran afectar su rendimiento escolar.
Por favor modifica el resto del documento siguiendo este estilo, y sin olvidar que tu meta es investigar para contribuir a la labor de los docentes, y que aquí tú no eres docente. En los primeros párrafos también hay cosas que ajustar, algunas las señalé en verde pero no estoy segura de haberlas marcado todas..
2. Pregunta de Investigación
¿Cuál es la influencia de la autoestima de los adolescentes de la EPO 67 en su rendimiento escolar?
Se trata de una investigación en la que se evaluará la autoestima de estudiantes para indagar sobre la relación autoestima--- rendimiento escolar en esta institución.
Es pertinente porque plantea una problemática actual y real en la que se debe intervenir, ya que los altos índices de reprobación han causado el abandono de la escuela de un porcentaje importante de estudiantes en el turno vespertino. Lo verde va —adaptado, por supuesto—, en la parte de definición de la problemática y su justificación.
4. Hipótesis.
Hipótesis causal bivariada. Además de mencionar la relación entre las variables, podemos explicar cuál es la causa del bajo rendimiento escolar, o al menos proponer un acercamiento.
La baja autoestima influye de manera negativa en el rendimiento escolar de los alumnos de 2°2 de la EPO 67, turno vespertino.
5. Definición de variables.
Variable independiente: autoestima buena parte de lo que pones aquí bien puede dar el sustento que necesitas en tu definición del problema. Aquí debes incluir la definición operacional, es decir, los indicadores que te permitirán medir y cuantificar tus variables; ¿en términos de qué o a través de qué vas a medir la autoestima (hay tests estandarizados para ello o puedes diseñar uno).
La autoestima se medirá a través del test de Coopersmith que es un instrumento diseñado especifícamente para ello, del cual se han hecho varias adaptaciones y divide la evaluación de la autoestima en varios ítems con diversos reactivos.
El primer grupo de preguntas se refiere a la autoestima en general, después se agrupan algunas preguntas que la evalúan en su aspecto familiar y social. Además incluye algunas preguntas que muestran una escala de mentira. El nivel de autoestima es determinado en tres niveles diferentes: menos de 26 puntos significan una autoestima baja, entre 26 y 34 es considerada normal y mayor a 34 es alta.
La autoestima es el nivel de respeto consigo mismo y satisfacción con los logros obtenidos, es el grado de autovaloración construido a partir del autoconcepto. Según Saffie (2000) la autoestima se constituye sobre lo que cada persona cree de sí misma, está formada a partir de la autopercepción pero también se ve influida por los demás.
La autoestima seguramente está ligada al rendimiento escolar en dos sentidos: durante la adolescencia la calificación asignada a un alumno le da una muestra que tan exitoso es en esa tarea lo que puede mermar su autoestima; por otro lado, los resultados no satisfactorios en la escuela podrían estar relacionados con una falta de amor a sí mismo, por lo que el adolescente se siente poco capaz e inseguro de enfrentar los retos que la educación escolarizada significan.
Desde el punto de vista de Saffie (2000) algunos autores comparten la idea de Freud en relación a que la autoestima, es, a menudo más importante para el éxito escolar que la habilidad para aprender o el coeficiente intelectual.
Autoestima significa también un sentimiento de confianza para poder alcanzar objetivos propuestos, un sentimiento de comodidad en diferentes situaciones ya sean escolares, familiares o sociales. Por el contrario una baja autoestima tiende a limitar las relaciones interpersonales en todos los ámbitos cotidianos, destacando emociones de frustración y rechazo hacia sí mismo. Pero ¿cuál podría ser la relación entre la autoestima y el desempeño en la escuela?, Saffie (2000) considera que:
Un individuo que se valora a sí mismo es capaz de trabajar arduamente para conseguir las metas que se ha propuesto porque siente que es capaz de hacerlo. Por el contrario un alumno que no confía en su capacidad de lograr resultados difícilmente tendrá motivación para enfrentar un año académico. (p.5)
Con relación a los adolescentes, quienes carecen de una estima encuentran dificultades en sus relaciones con los demás, tienen también problemas para trabajar al ritmo de los compañeros de grupo, no porque no tengan la capacidad para hacerlo sino porque carecen de credibilidad a cerca de sí mismos, lo que los inhibe para confiar en sus capacidades.
Desde el punto de vista de Melcón (s/f) la autoestima es un fundamento indispensable para la estabilidad emocional de la persona, por lo que tanto en el ámbito familiar como en la institución educativa y en las relaciones sociales se debe propiciar en el educando el desarrollo de sentimientos de capacitación y de confianza en sí mismo.
En este sentido, es pertinente mencionar la diferencia entre autoestima y autoconcepto. El autoconcepto se refiere a la imagen que se tiene de sí mismo, es la autopercepción de las características propias, pero sobre todo, la interpretación que hace sobre ellas y, por otro lado, la autoestima es la evaluación que se hace sobre esas características.
Variable dependiente: rendimiento escolar se medirá a través de las calificaciones obtenidas en las diferentes asignaturas en el primer parcial del tercer semestre. ibídem (justificación teórica).
Incluye aquí cómo medirás el rendimiento escolar (a través de calificaciones, pruebas enlace, participación en clase/tareas extraescolares/ cumplimiento de tareas, participación en clases, trabajo en equipo, etc)
El rendimiento escolar es un indicador que nos permite medir, en cierta forma, el nivel de aprendizaje obtenido por un estudiante en cierta área del saber, durante un período preestablecido; puede ser cualitativo o cuantitativo y la mayoría de las veces se expresa mediante una calificación. Dicha calificación es el resultado de actividades realizadas, metas, conocimientos, actitudes y habilidades logradas en el discente.
El rendimiento escolar también es un reflejo de la capacidad para solucionar problemas y enfrentar retos que se presentan en el ámbito académico. Según Saffie (2000) los factores que influyen en el aprendizaje son: la inteligencia, los estilos cognitivos, la atención, concentración, memoria, pensamiento, motivación y autoestima. Y es la adecuada integración de estos elementos lo que permitirá un buen rendimiento académico.
A los elementos mencionados Cruz (2011) agrega también como factores importantes en el rendimiento escolar la calidad del maestro que imparte la clase y el contexto socio cultural del individuo. ,
A decir de Hernández (1991, cit. en González, 1997) son tres las variables personales que influyen en el rendimiento escolar: el poder, el querer y el modo de ser; en estos aspectos se incluyen las habilidades, la motivación y autoestima.
La investigación que se pretende realizar tiene como principal hilo conductor la idea de que el bajo rendimiento escolar de algunos alumnos en este grupo, se debe, entre otros factores a una autoestima disminuida, es decir, la el rendimiento escolar es la variable dependiente ya que se trata de una consecuencia del nivel de autoestima de los adolescentes.
El Rendimiento Académico es también una valoración de las cualidades obtenidas durante el proceso de aprendizaje, es la respuesta que el estudiante da ante la instrucción o formación, esta medida se establece previamente y la efectividad es valorada mediante ciertos estándares implementados por el profesor y el propio programa de estudios. Los niveles mínimos de aprobación también son aplicados de manera homogénea a alumnos heterogéneos. Según algunos estudios existen mayores probabilidades de que un adolescente deserte cuando tiene problemas graves de cualquier naturaleza, ya que su capacidad para alcanzar los objetivos propuestos es limitada y prefiere hacerse a un lado.
Asimismo, el rendimiento escolar es una consecuencia de actitudes, valores, hábitos de estudio, calidad en la enseñanza, calidad de los programas de estudio y la participación de la familia y el entorno cercano al adolescente.
5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
El enfoque que se utilizará para este estudio es el cuantitativo, ya que se pretende obtener la generalización del fenómeno y lograr estadísticas que ayuden a explicar la realidad. Mediante este enfoque se indagará la influencia que tiene la autoestima en el rendimiento escolar, . En investigación las hipótesis tienen una función: ser puestas a prueba para ser o no aceptadas. Si no son probadas ni aceptadas, sería irresponsable usarlas como guía para algo tan sensible como el quehacer educativo. Si no vas a probar hipótesis ¿por qué planteas una? También fifiero en tus otras aseveraciones de este párrafo: el rendimiento escolar es perfectamente cuantificable, y existen tests estandarizados y probados para medir la autoestima. “Estandarizado” implica que preguntas exactamente lo mismo bajo las exactas mismas condiciones a cada uno de los sujetos de la muestra, las respuestas no son libres sino acotadas, y reflejan hechos y no opiniones; por lo tanto se pueden cuantificar todos los datos recabados sin sesgo. Tu pregunta inicial y tu planteamiento apuntan a una investigación con enfoque cuantitativo. Ahora, si deseas tratar el tema de la autoestima exclusivamente en base a opiniones/experiencias de testigos privilegiados como lo son los alumnos objeto de estudio y sus familiares y/o maestros acerca de cómo perciben la autoestima, entonces puedes optar por un enfoque mixto, pues este tipo de datos basados en la subjetividad solo pueden ser tratados de forma cualitativa. O puedes también hacer las dos cosas, tratar la autoestima por medio de un test y de las opiniones/percepciones, lo que sigue requiriendo un enfoque mixto.
El interés es saber cómo la variable independiente influye en la independiente, cómo se da este proceso, encontrar significados esto aplica solo si optas por el enfoque mixto, en caso contrario, cambia “interpretar” por “encontrar” y comprender el fenómeno del bajo rendimiento escolar versus autoestima en esta institución de Educación Media Superior.
6. Contexto de observación.
El contexto institucional en el que se inserta el problema educativo es la Escuela Preparatoria No. 67, de la Dirección General de Educación Media Superior en el Estado de México; ésta se ubica en Avenida de los Astros s/n, colonia Valle de la Hacienda del Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
La escuela cuenta con un total de 18 grupos, en el turno matutino con un promedio de 50 alumnos cada uno. En el turno vespertino la diferencia por grados es mayor ya que de los 9 grupos, los primeros grados tienen un total de 135 alumnos, en segundo sólo hay 90 alumnos (con un promedio de 30 personas cada uno) y en tercero 120 en total.
Los alumnos del turno vespertino pasan la mayor parte del tiempo solos en casa, ya que ambos padres trabajan o son hijos de padres divorciados. Sus aficiones son la televisión, los videojuegos, las redes sociales y la moda. Les agrada reunirse los fines de semana para consumir bebidas alcohólicas, bailar y fumar; aunque más del 50% de ellos son menores de edad.
La situación socioeconómica de la comunidad en la que se inserta la escuela es la siguiente: la mayoría 80% hijos de obreros o profesionistas con un ingreso mensual promedio de $5,000.00; sus lugares de residencia son unidades habitacionales, complejos de INFONAVIT, y los menos provienen de pueblos aledaños.
Los alumnos que ingresan a esta escuela lo hacen presentando un examen de ingreso a nivel estatal y aunque la escuela se encuentra entre las tres más solicitadas del municipio, un porcentaje importante de los discentes solicitaron alguna otra opción antes de esta (principalmente CCH, Vocacionales y dos Preparatorias Oficiales del mismo sistema). Por lo anterior podemos deducir que al ingresar son alumnos cuyo promedio y desempeño en el examen de selección se encuentra en la segunda y tercera opción a nivel municipal.
7. Técnicas de recopilación de la información.
La técnica que se utilizará será la encuesta para recopilar la información más relevante a cerca de la opinión que tienen los propios alumnos a cerca de su rendimiento, y si consideran que su autoestima influye de manera importante en sus resultados académicos.
Por otro lado, estos datos serán corroborados con la aplicación del Test de Coopersmith y los registros de calificaciones. Se valorará la autoestima con el test “Inventario de autoestima de Coopersmith” que puede ser una técnica eficiente ya que por medio de este test se puede evaluar la aceptación, preocupación y respeto recibido por las personas y la significatividad que éstos tienen. También incluyen los ítems historia de éxitos, status social, aspiraciones, valores y la manera que tienen de enfrentarse a la evaluación. La encuesta será anónima pero contendrá un número de folio para poder correlacionar los resultados con el resultado del test.
Asimismo se usará la observación estructurada para obtener los cuestionamientos más importantes de las encuestas.
El análisis de documentos se usará para medir el rendimiento escolar (trabajos importantes y registros de calificaciones principalmente).
8. Alcances y limitaciones del proyecto
Una vez contestada la pregunta, en caso de que la investigación arroje datos que indiquen que la baja autoestima es causa de un rendimiento escolar bajo, se emitirán conclusiones que puedan hacer aportes a la elevación de la autoestima de los alumnos, y que de esa manera su rendimiento escolar se incremente. Independientemente de la asignatura, los docentes, deben contribuir a que los alumnos verdaderamente mejoren se rendimiento escolar, y con ello que sus expectativas de acceder a Educación Superior sean más probables.
El tema de investigación es relevante para coadyuvar a que los alumnos sean más competentes; y con este término nos referimos a que aprendan a resolver los problemas que se les presentan o presentaran en la vida cotidiana, sean más asertivos en sus decisiones, se valoren como estudiantes y como seres humanos y, por supuesto, se inserten en un mercado laboral que les ofrezca una economía estable y puedan acceder a una mejor calidad académica de la que tienen en la actualidad.
Se considera que llevar a cabo esta investigación permitirá reflexionar acerca de la práctica docente y, de acuerdo a los resultados obtenidos, poder contribuir al cambio en la medida de lo posible para que se tomen acciones o se lleven a cabo actividades con los alumnos que les den en todo momento un sentido humanista sin la pretensión de dañar en ningún momento su autoestima. Este párrafo suena bien para la sección de alcances y limitaciones
9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Se requiere una computadora, hojas de papel bond, impresora, cámara fotográfica y/video, grabadora de audio, cuaderno para tomar notas y un proyector para explicar a los directivos el proyecto que se pretende realizar y solicitar autorización. ¿personal docente y/o administrativo que te ayude a aplicar los tests y a capturar la información?
10. Cronograma de actividades.
Actividad Fecha de realización
Readecuación del proyecto de investigación Abril 17 al 25
Investigación documental sobre las técnicas de recopilación de información. Mayo 2 al 5
Solicitud de autorización Mayo 6
Realización de la observación Mayo 2 al 9
Detección de cuestionamientos importantes para las entrevistas. Mayo 2 al 9
Elaboración de guía de entrevista Se supone que los instrumentos los elaboraremos del 2 al 9 de mayo. Mayo 11 al 15
Análisis de documentos obtener el rendimiento escolar de la población muestra Mayo 16 al 20
Solicitud de entrevista con alumnos Mayo 21 al 23
Entrevista a alumnos Mayo 24 al 28
Vaciado y análisis de información obtenida Junio 1 al 7
Redacción de conclusiones Junio 8 al 14
Escribir el documento final Junio 15 al 18
Revisión del documento Junio 19
Envío de documento Junio 21
11. Fuentes consultadas
Saffie, N. (2000) ¿Valgo o no valgo? Autoestima y rendimiento escolar. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Cruz, F. (2011) Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionados con rendimiento académico en estudiantes de enfermería. México: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
González, J., Nuñez, C., González, S. y García, M (1997) Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. España: Psicothema.
0 comentarios:
Publicar un comentario